HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 16

Page 199

En 1915 salió La Verdad, órgano de la Unión de Trabajadores Panaderos con infiltración anarcosindicalista. Ilustración Obrera, revista semanal gráfica existente entre 1916 y 1918, representó al obrerismo domesticado. Probablemente recibió subvención oficial. La Razón de 1919, antes citada, podría ser calificada como el primer diario obrerista después de La Acción Popular. Fausto Posada, carpintero y uno de los dirigentes de las formidables huelgas de aquel año, tuvo la sección dedicada al movimiento sindical. Mariátegui, director de este diario, estuvo en contacto con el paro de las Subsistencias, y con sus principales dirigentes, Carlos Barba, Nicolás Gutarra y Adalberto Fonkén. No precisó La Razón, por lo demás, si era comunista o anarcosindicalista. También en 1919 circularon varios números del semanario El empleado, órgano de la Federación General de Empleados del Perú, con ideas muy avanzadas. Allí escribió Eudocio Ravines. Un grupo de obreros, en el que estuvieron Adalberto Fonkén y Arturo Sabroso, organizó la Imprenta Proletaria. En 1920 merece especial recuerdo El Proletariado cuyo director el obrero Urmachea llegó a ser deportado. En el mismo año aparecieron El nivel, órgano de la Federación de Albañiles y Anexos, y EI Obrero Constructor editado por la Federación de Carpinteros, también de orientación anarcosindicalista. Entre las otras hojas gremiales estuvieron El Obrero Textil (1919), El Obrero, El Obrero Gráfico y no podía faltar, por cierto, La Voz del Chauffer, en armonía con el desarrollo que adquirió el transporte por el automóvil en aquella época. Solidaridad fue órgano de la Federación Obrera Local. A la disminuida etapa del periodismo anarquista durante el Oncenio pertenecen El Obrero Anarquista (1924) y Bomba Roja (1926). Aquel periódico entró en pelea con La Protesta. Faltan, por lo demás, datos minuciosos acerca del periodismo proletario (rebelde o sumiso) durante el Oncenio. Víctor Raúl Haya de la Torre fundó en 1923 Claridad, relacionado con la obra que llevaba a cabo la Universidad Popular González Prada y dentro de un espíritu de agitación estudiantil. Deportado Haya de la Torre en 1924 cuando se imprimía el número 4 de Claridad, José Carlos Mariátegui asumió la dirección de esta revista. El número 5 señaló el principio de una orientación doctrinaria distinta y apareció como órgano de la Federación Obrera Local. Mariátegui inició poco después la organización de una sociedad editora obrera para la publicación de la revista con el propósito de llegar a tener un diario; pero se enfermó gravemente y escapó de la muerte a costa de la amputación de la pierna derecha. Dentro del periodismo estudiantil de combate no debe ser olvidado Juventud, órgano de la Federación Universitaria en 1924 que, por breve tiempo, dirigió Manuel Seoane. Carácter clandestino tuvo en 1923 el boletín de El Perú, órgano “germancista” que redactaron, entre otros, Abelardo Solís y Ernesto Byrne. El 20 de octubre de 1923 apareció La Mesocracia, editado por la Sociedad de Empleados de Comercio, en la época en que presidía esa institución J. M. Ramírez Gastón. Parece que La Mesocracia llegó a alcanzar doce números, hasta mayo de 1925. La represión que entre 1924 y 1925 apresó y deportó a varios dirigentes estudiantiles, no impidió la aparición de Amauta en setiembre de 1926 y su continuidad. En noviembre de 1928, Mariátegui fundó Labor no solo como periódico de extensión de la obra de Amauta sino con el fin de convertirlo gradualmente en vocero de la reorganización sindical. Vanguardia fue hacia 1929 o 1930 editado por estudiantes comunistas. El Indio, quincenario oficialista de propaganda indigenista, editado en Lima, llevó en su segundo número, de 18 de diciembre de 1929, un retrato del presidente Leguía con una dedicatoria en quechua y su firma autógrafa.

BoMBa RoJa

el denominado “periódico de los proletarios” inició su publicación en junio de 1926. Su primera edición, que vemos aquí, estuvo dedicada a los anarquistas del mundo. en su primera plana se lee: “compañeros: el periódico Bomba Roja sale para combatir, y hacer crítica a los momentos más imperiosos, donde las malezas de los bolcheviques y de los desertores libertarios se ensañan y hacen de las suyas dentro y fuera de los grupos y de las organizaciones obreras".

ReVIStaS tauRInaS.- No parece que existió periodismo taurino especializado en la época anterior a la guerra con Chile, pues Mariano Felipe Paz Soldán no menciona el nombre de

[ CAPÍTULO 4 ] ADENDA

199


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

César Antonio Ugarte y la historia económica. Alberto Ulloa Sotomayor

7min
pages 301-303

Raúl Porras Barrenechea

2min
page 298

La colección Corbacho

4min
pages 284-285

Las excavaciones arqueológicas y el comercio con el patrimonio cultural del país

3min
page 283

El Conservatorio Universitario. Leguía, Porras, Sánchez

3min
page 300

Óscar Miró Quesada

10min
pages 275-279

Mariano H. Cornejo y la enseñanza de la sociología

4min
page 273

Pedro Zulen y sus contemporáneos

2min
page 272

Pedro Zulen

3min
page 271

Javier Prado

2min
page 260

Mariano Iberico

12min
pages 267-270

Martín Adán

7min
pages 256-259

Martín Adán

6min
pages 254-255

César Vallejo

3min
page 253

Eguren visto por Vallejo

1min
page 252

Abraham Valdelomar

12min
pages 248-251

Ventura García Calderón

7min
pages 246-247

José Gálvez

7min
pages 242-243

José María Eguren

4min
pages 240-241

Manuel Beingolea

2min
pages 235-237

Enrique López Albújar

7min
pages 231-232

Clemente Palma y el diputado Corrales

7min
pages 233-234

El indigenismo de López Albújar

2min
page 230

Chocano entre 1928 y 1933

3min
page 229

Chocano

3min
page 224

El Hombre Sol y el asesinato de Edwin Elmore

8min
pages 226-228

El regreso de Chocano y su coronación. El debate sobre las dictaduras organizadoras

4min
page 225

José Antonio Roca y Boloña

5min
pages 220-223

Monseñor Manuel Tovar

4min
page 219

Clorinda Matto De Turner

3min
page 218

La coronación de Luis Benjamín Cisneros

3min
page 217

Abelardo Gamarra

4min
page 216

Recuerdos de Alfredo González Prada sobre su padre

2min
page 214

Últimos años de Ricardo Palma en la Biblioteca Nacional

3min
page 211

Manuel González Prada en la Biblioteca Nacional

4min
page 213

González Prada y su evolución al anarquismo

17min
pages 205-210

Alberto Secada

3min
pages 201-203

Revistas taurinas

3min
page 199

El periodismo de avanzada y el proletariado

7min
pages 197-198

Las revistas satíricas de combate

3min
page 196

El periodismo moderno según Raúl Porras

2min
page 194

Los cronistas

4min
page 185

Las revistas de gran público. El fotograbado y la tricomía

8min
pages 186-188

Luis Fernán Cisneros

7min
pages 183-184

Alberto Ulloa Cisneros

16min
pages 178-182

Andrés Avelino Aramburú

7min
pages 176-177

Los diarios de Lima durante el Oncenio

3min
page 175

Riva-Agüero y la Universidad Católica

3min
page 164

La Escuela de Agricultura

6min
pages 168-171

El retiro de Belaunde, Riva-Agüero y otros profesores de San Marcos

3min
page 163

El significado de la reforma universitaria para la vida cultural

2min
page 162

La Universidad de San Marcos durante el período de la Junta Nacional de Gobierno

3min
page 161

El conflicto de 1921

3min
page 154

El Estatuto de 1928

3min
page 159

El proyecto de ley de instrucción de 1919 y la ley de 1920

2min
page 140

La Escuela de Ingenieros

3min
pages 137-139

“Las universidades menores” por César Antonio Ugarte

3min
page 136

Los disturbios en la Universidad del Cuzco en 1907 y 1908

3min
page 133

El problema de las universidades menores hasta 1909

3min
page 134

El restablecimiento de los inspectores de Instrucción

3min
page 116

San Antonio Abad y el rectorado de Albert Giesecke

2min
page 132

La disminución de las rentas para el ramo de Instrucción

3min
page 113

Los colegios nacionales de provincias entre 1895 y 1908

7min
pages 96-98

El Centro Universitario

2min
page 102

La reforma del Seminario de San Antonio Abad en el Cuzco

6min
pages 108-111

Educación femenina de Teresa González de Fanning

3min
page 103

La introducción del jardín de la infancia, de la educación física femenina y otras iniciativas de Elvira García y García

3min
page 99

Fue el leguiismo el autor del asesinato de Sánchez Cerro?

3min
page 71

La mejora de locales y de material escolar

3min
page 88

Sánchez Cerro en la poesía nueva

4min
pages 74-79

Los profesores alemanes

3min
page 95

El estímulo a la profesión magisterial, la Escuela Normal

4min
pages 89-90

Las pensiones de catedráticos, profesores y preceptores

3min
page 86

El asesinato de Sánchez Cerro en la novela histórica

2min
page 72

Piérola y el problema de la educación

2min
page 80

Primera intervención de la Liga de las Naciones

3min
page 24

Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 68

Las audiencias públicas. El retiro de la acusación fiscal. La sentencia

3min
page 63

Apreciación sobre el proceso por el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 67

Las penurias de la campaña

3min
page 43

El primer Gabinete de Benavides

3min
page 58

El asesinato al presidente Sánchez Cerro

2min
page 54

La nota del secretario de Estado Stimson el 25 de enero al Perú

4min
page 25
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.