HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 16

Page 213

bibliográficos. Manifestaba también su desacuerdo con los tipos y clases de encuadernación. Tenía párrafos de escarnio acerca de la abundancia de sellos y subsellos. Especial cuidado dedicaba a mencionar las anotaciones manuscritas en muchas obras y las transcribía para hacer ver la ignorancia, la vanidad, o el desenfado que solían revelar(1). Negaba que fuese necesario un nuevo edificio. Creía fácil e inmediata la catalogación, pues, según el flamante bibliotecario “en Lima no faltan personal capaces de efectuarla siguiendo métodos muy sabidos”. Insistía en el desaseo, la incuria y el mal gusto que caracterizaban al edificio. Señalaba la desaparición de manuscritos e impresos de acuerdo con las memorias del mismo Palma. González Prada creyó acaso que su “Nota informativa”, al tratar de probar la existencia de lo que él llamara “no mucha competencia bibliográfica, no mucha exquisitez de gusto ni mucho amor al libro”, había matado a la leyenda del “bibliotecario mendigo”, del padre cuya “hija predilecta” era la Biblioteca Nacional. Así consideró tal vez igualmente que sus ataques y pullas habían deshecho a la religión y al catolicismo, al clero, a Piérola, a todos los hombres y grupos políticos o sociales por él con tanta frecuencia estigmatizados. Pero no fue así. En la virulenta respuesta a la “Nota informativa” que Clemente Palma publicó bajo el título de “Un Catán de alquiler” quedó aclarada la honradez con que habían sido manejados los fondos de la Biblioteca, adelantados a veces con dinero proveniente de la venta de Tradiciones peruanas. Recordó, asimismo, Clemente Palma que la organización de las salas bajo el nombre “Europa” y “América” provenía de las épocas de Vigil y Odriozola; atribuyó muchas deficiencias a la estrechez del local o a las penurias económicas; calificó de falsos o de exagerados algunos de los cargos sobre errores en los títulos de libros y nombres de autores; y recordó que muchos de los sellos provenían de la biblioteca particular de la familia. Pese a todo lo que pudiera argumentarse sobre las lagunas en la cultura clásica o bibliográfica del tradicionista o sobre pequeños o grandes excesos de vanidad o de chochera que pudo tener (y que con el tiempo resultan pintorescos y hasta valiosos) no queda mellada su obra de reconstructor. Y fue él y no su crítico implacable quien tuvo razón en lo concerniente al nuevo edificio. Y no era tan fácil como se suponía la catalogación.

Manuel GonZÁleZ pRada en la BIBlIoteca nacIonal.- Manuel González Prada fue un cumplido, laborioso y tranquilo director de la Biblioteca Nacional. Remozó la colección, pues adquirió la serie de obras sobre literatura francesa editada por Mercure de France, la Enciclopedia Británica y los libros de España Moderna. Persiguió a los impresores remisos y a los lectores mutiladores de volúmenes. Ordenó a estos por su tamaño. Fue humano y comprensivo con sus empleados y se mezcló con ellos en el trabajo diario. Se esmeró en ser cortés con los sacerdotes que acudían en busca de datos y noticias. Inició una llamada catalogación que tuvo más la característica de una guía de librero. Y muchas de las anomalías que encontró no las pudo remediar. La renuncia que hizo de su cargo a raíz de los sucesos del 15 de mayo de 1919 demostró cuán equivocados estuvieron quienes lo llamaron “Catán de alquiler”. El 1º de febrero de 1916 volvió a ser nombrado Manuel González Prada director de la Biblioteca Nacional(2).

peRcY GIBSon MÖlleR (1885-1960)

en la década de 1910, en una polémica decisión, el poeta arequipeño fue nombrado conservador de la Biblioteca nacional, cargo que ejerció durante la dirección de Manuel González prada. luego de encabezar el movimiento poético en su ciudad natal, Gibson se trasladó a lima, donde se integró al grupo colónida, conformado por abraham Valdelomar y José carlos Mariátegui. la pasión de su vida, sin embargo, fue viajar, actividad que realizó constantemente. en sus obras se encuentran: Jornada heroica (1916), Quosque tándem (1921), coca, alcohol y música incaica (1923), don pío Baroja, el canónigo ostolaza (1934) y Yo soy (1949).

(1) La tendencia escatológica de algunas de estas anotaciones manuscritas guardan curiosa relación con las breves e impublicables Tradiciones en salsa verde que Ricardo Palma escribió en su senectud. Una copia de esta obra se halla en la Biblioteca de la Universidad de Duke y el autor del presente libro obtuvo una reproducción fotográfica de ella para la Biblioteca Nacional de Lima. El origen manuscrito es hoy propiedad de la señora Elsa Letts de Cohen, pues perteneció a su esposo Hugo Cohen. (2) Este hecho suscitó la crítica de algunos puritanos. Alberto Secada dijo en un discurso en la Cámara de Diputados en la sesión

del 9 de octubre de 1916: “Cuando he visto a un hombre como González Prada apostatar a los 70 años para ocupar el cargo del Director de la Biblioteca Nacional, pasando sobre el cadáver de la libertad de escribir, pasando sobre la dignidad de los empleados, pasando sobre la altivez cívica representada por Luis Ulloa…”

[ CAPÍTULO 5 ] ADENDA

213


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

César Antonio Ugarte y la historia económica. Alberto Ulloa Sotomayor

7min
pages 301-303

Raúl Porras Barrenechea

2min
page 298

La colección Corbacho

4min
pages 284-285

Las excavaciones arqueológicas y el comercio con el patrimonio cultural del país

3min
page 283

El Conservatorio Universitario. Leguía, Porras, Sánchez

3min
page 300

Óscar Miró Quesada

10min
pages 275-279

Mariano H. Cornejo y la enseñanza de la sociología

4min
page 273

Pedro Zulen y sus contemporáneos

2min
page 272

Pedro Zulen

3min
page 271

Javier Prado

2min
page 260

Mariano Iberico

12min
pages 267-270

Martín Adán

7min
pages 256-259

Martín Adán

6min
pages 254-255

César Vallejo

3min
page 253

Eguren visto por Vallejo

1min
page 252

Abraham Valdelomar

12min
pages 248-251

Ventura García Calderón

7min
pages 246-247

José Gálvez

7min
pages 242-243

José María Eguren

4min
pages 240-241

Manuel Beingolea

2min
pages 235-237

Enrique López Albújar

7min
pages 231-232

Clemente Palma y el diputado Corrales

7min
pages 233-234

El indigenismo de López Albújar

2min
page 230

Chocano entre 1928 y 1933

3min
page 229

Chocano

3min
page 224

El Hombre Sol y el asesinato de Edwin Elmore

8min
pages 226-228

El regreso de Chocano y su coronación. El debate sobre las dictaduras organizadoras

4min
page 225

José Antonio Roca y Boloña

5min
pages 220-223

Monseñor Manuel Tovar

4min
page 219

Clorinda Matto De Turner

3min
page 218

La coronación de Luis Benjamín Cisneros

3min
page 217

Abelardo Gamarra

4min
page 216

Recuerdos de Alfredo González Prada sobre su padre

2min
page 214

Últimos años de Ricardo Palma en la Biblioteca Nacional

3min
page 211

Manuel González Prada en la Biblioteca Nacional

4min
page 213

González Prada y su evolución al anarquismo

17min
pages 205-210

Alberto Secada

3min
pages 201-203

Revistas taurinas

3min
page 199

El periodismo de avanzada y el proletariado

7min
pages 197-198

Las revistas satíricas de combate

3min
page 196

El periodismo moderno según Raúl Porras

2min
page 194

Los cronistas

4min
page 185

Las revistas de gran público. El fotograbado y la tricomía

8min
pages 186-188

Luis Fernán Cisneros

7min
pages 183-184

Alberto Ulloa Cisneros

16min
pages 178-182

Andrés Avelino Aramburú

7min
pages 176-177

Los diarios de Lima durante el Oncenio

3min
page 175

Riva-Agüero y la Universidad Católica

3min
page 164

La Escuela de Agricultura

6min
pages 168-171

El retiro de Belaunde, Riva-Agüero y otros profesores de San Marcos

3min
page 163

El significado de la reforma universitaria para la vida cultural

2min
page 162

La Universidad de San Marcos durante el período de la Junta Nacional de Gobierno

3min
page 161

El conflicto de 1921

3min
page 154

El Estatuto de 1928

3min
page 159

El proyecto de ley de instrucción de 1919 y la ley de 1920

2min
page 140

La Escuela de Ingenieros

3min
pages 137-139

“Las universidades menores” por César Antonio Ugarte

3min
page 136

Los disturbios en la Universidad del Cuzco en 1907 y 1908

3min
page 133

El problema de las universidades menores hasta 1909

3min
page 134

El restablecimiento de los inspectores de Instrucción

3min
page 116

San Antonio Abad y el rectorado de Albert Giesecke

2min
page 132

La disminución de las rentas para el ramo de Instrucción

3min
page 113

Los colegios nacionales de provincias entre 1895 y 1908

7min
pages 96-98

El Centro Universitario

2min
page 102

La reforma del Seminario de San Antonio Abad en el Cuzco

6min
pages 108-111

Educación femenina de Teresa González de Fanning

3min
page 103

La introducción del jardín de la infancia, de la educación física femenina y otras iniciativas de Elvira García y García

3min
page 99

Fue el leguiismo el autor del asesinato de Sánchez Cerro?

3min
page 71

La mejora de locales y de material escolar

3min
page 88

Sánchez Cerro en la poesía nueva

4min
pages 74-79

Los profesores alemanes

3min
page 95

El estímulo a la profesión magisterial, la Escuela Normal

4min
pages 89-90

Las pensiones de catedráticos, profesores y preceptores

3min
page 86

El asesinato de Sánchez Cerro en la novela histórica

2min
page 72

Piérola y el problema de la educación

2min
page 80

Primera intervención de la Liga de las Naciones

3min
page 24

Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 68

Las audiencias públicas. El retiro de la acusación fiscal. La sentencia

3min
page 63

Apreciación sobre el proceso por el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 67

Las penurias de la campaña

3min
page 43

El primer Gabinete de Benavides

3min
page 58

El asesinato al presidente Sánchez Cerro

2min
page 54

La nota del secretario de Estado Stimson el 25 de enero al Perú

4min
page 25
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.