HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 16

Page 217

tontos, los prefectos mediocres y aprovechadores, los diplomáticos gandules, los jueces que prevarican, los litigantes explotados, los capituleros, las mujeres caritativas con corazones de yesca, los socios de beneficencia ilustres e inhumanos, las sociedades de auxilios mutuos que tienen como dirigentes a Lanza N° 1, Lanza N° 2 y Lanza N° 3, la prensa que se nutre con la mamadera, los que han nacido aquí y viven aquí y desprecian lo de aquí y toda una fauna adlátere. Los exhibe con franqueza y donaire, en estilo desgarbado pero pletórico de peruanismos (algún día habrá que hacer el sabroso diccionario de El Tunante). Se ha propuesto acaso proseguir, riéndose, la obra que González Prada inició con apóstrofes y por eso Cien años de vida perdularia está dedicada a sus viejos compañeros y amigos del Partido Radical. Acaso piensa que a su patria le ha ocurrido lo mismo que cuando, huérfano y a los 12 años, vio él, sin amparo, evaporarse su cuantiosa fortuna patrimonial, en manos de jueces y detentadores de lo que es ajeno. “Cuando en un país el encumbramiento al manejo de sus destinos (afirma en el artículo “Negocito redondo”) es algo así como acuerdo de aventureros o de jugadores a la mala; cuando sobre las ruinas de un cementerio donde descansan nuestros mayores o sobre el campo de batalla en que todavía ensangrentada y en jirones se halla nuestra bandera, allí, sobre todo eso, reina la crápula y se traman los concialiábulos del negocio; cuando nada habla, ni la historia, ni la desgracia, ni las plagas, ni las catástrofes, ni la conciencia, convengamos que se acerca un diluvio”. Pero él no ha evolucionado, como su maestro, hacia el anarquismo. Quiere capitales, brazos y ciencia para el Perú. Su programa se limita al culto de la verdad y de la honradez, del progreso y del civismo, pues siente, a pesar de todo, muy adentro, el fervor patriótico, él que combatiera en el Callao el 2 de mayo de 1866, en la Reserva en enero de 1881 y en la Breña, rehuyendo siempre grados y galones militares. En Educación. A la memoria de mi padre. Edición reservado de cien ejemplares. Saluda anticipado al aniversario de mi patria: 28 de julio de 1920 (obra que los críticos de Gamarra no han citado hasta ahora) hace el elogio de su progenitor y del cura de su pueblo y traza algunos bellos recuerdos de infancia, para lamentar luego el abandono de la formación moral y la urbanidad y afirmar que el propósito de la educación en general es que la vida sea más racional y más justa y más buena porque peor que el analfabetismo es la maldad. Otra de sus publicaciones generalmente omitidas, Los norteamericanos y el Perú. Homenaje a mi patria en el glorioso aniversario de la independencia: 28 de julio de 1920 le sirve para dar consejos a los capitalistas de aquella nacionalidad para que sean justos, humanitarios y ayuden a combatir el analfabetismo y las prácticas antihigiénicas en sus tratos con empleados y obreros. Curiosa es aquí la afirmación de que en el Perú quien goza de verdaderas garantías es el extranjero. No debe ser olvidada, por último, la contribución cuantiosa y valiosísima de El Tunante a la música popular. Gran parte de ella no circuló con su nombre a través de yaravíes, canciones, tonderos, marineras y otras piezas que son como joyas antológicas de un romancero anónimo que nadie ha recogido.

arruinado econóMicaMente en la Guerra con cHile, víctiMa de una dolencia Que eMpeZó a Minar lentaMente su orGanisMo en 1888, luis benJaMín cisneros siGuió iMpertÉrrito con su producción literaria.

[ IV ] la coRonacIÓn de luIS BenJaMín cISneRoS.- Arruinado económicamente en la guerra con Chile, víctima de una dolencia que empezó a minar lentamente su organismo en 1888, Luis Benjamín Cisneros siguió impertérrito con su producción literaria. Su elegía a la muerte de Alfonso XII, que triunfó en unos juegos florales en La Habana en 1886, elevose hacia consideraciones sobre el destino de la raza y vino a ser un himno a las glorias seculares de España que concluyó con la afirmación de la hispanidad en América. Junto con el sermón de Bartolomé Herrera en 1846, fue la más alta nota que tuvo el hispanismo intelectual peruano en el siglo XIX. Pero Cisneros quiso también acercarse a las grandes perspectivas que se abrían al finalizar esa centuria y cantó al progreso con fe en la ciencia, la libertad y la

[ CAPÍTULO 5 ] ADENDA

217


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

César Antonio Ugarte y la historia económica. Alberto Ulloa Sotomayor

7min
pages 301-303

Raúl Porras Barrenechea

2min
page 298

La colección Corbacho

4min
pages 284-285

Las excavaciones arqueológicas y el comercio con el patrimonio cultural del país

3min
page 283

El Conservatorio Universitario. Leguía, Porras, Sánchez

3min
page 300

Óscar Miró Quesada

10min
pages 275-279

Mariano H. Cornejo y la enseñanza de la sociología

4min
page 273

Pedro Zulen y sus contemporáneos

2min
page 272

Pedro Zulen

3min
page 271

Javier Prado

2min
page 260

Mariano Iberico

12min
pages 267-270

Martín Adán

7min
pages 256-259

Martín Adán

6min
pages 254-255

César Vallejo

3min
page 253

Eguren visto por Vallejo

1min
page 252

Abraham Valdelomar

12min
pages 248-251

Ventura García Calderón

7min
pages 246-247

José Gálvez

7min
pages 242-243

José María Eguren

4min
pages 240-241

Manuel Beingolea

2min
pages 235-237

Enrique López Albújar

7min
pages 231-232

Clemente Palma y el diputado Corrales

7min
pages 233-234

El indigenismo de López Albújar

2min
page 230

Chocano entre 1928 y 1933

3min
page 229

Chocano

3min
page 224

El Hombre Sol y el asesinato de Edwin Elmore

8min
pages 226-228

El regreso de Chocano y su coronación. El debate sobre las dictaduras organizadoras

4min
page 225

José Antonio Roca y Boloña

5min
pages 220-223

Monseñor Manuel Tovar

4min
page 219

Clorinda Matto De Turner

3min
page 218

La coronación de Luis Benjamín Cisneros

3min
page 217

Abelardo Gamarra

4min
page 216

Recuerdos de Alfredo González Prada sobre su padre

2min
page 214

Últimos años de Ricardo Palma en la Biblioteca Nacional

3min
page 211

Manuel González Prada en la Biblioteca Nacional

4min
page 213

González Prada y su evolución al anarquismo

17min
pages 205-210

Alberto Secada

3min
pages 201-203

Revistas taurinas

3min
page 199

El periodismo de avanzada y el proletariado

7min
pages 197-198

Las revistas satíricas de combate

3min
page 196

El periodismo moderno según Raúl Porras

2min
page 194

Los cronistas

4min
page 185

Las revistas de gran público. El fotograbado y la tricomía

8min
pages 186-188

Luis Fernán Cisneros

7min
pages 183-184

Alberto Ulloa Cisneros

16min
pages 178-182

Andrés Avelino Aramburú

7min
pages 176-177

Los diarios de Lima durante el Oncenio

3min
page 175

Riva-Agüero y la Universidad Católica

3min
page 164

La Escuela de Agricultura

6min
pages 168-171

El retiro de Belaunde, Riva-Agüero y otros profesores de San Marcos

3min
page 163

El significado de la reforma universitaria para la vida cultural

2min
page 162

La Universidad de San Marcos durante el período de la Junta Nacional de Gobierno

3min
page 161

El conflicto de 1921

3min
page 154

El Estatuto de 1928

3min
page 159

El proyecto de ley de instrucción de 1919 y la ley de 1920

2min
page 140

La Escuela de Ingenieros

3min
pages 137-139

“Las universidades menores” por César Antonio Ugarte

3min
page 136

Los disturbios en la Universidad del Cuzco en 1907 y 1908

3min
page 133

El problema de las universidades menores hasta 1909

3min
page 134

El restablecimiento de los inspectores de Instrucción

3min
page 116

San Antonio Abad y el rectorado de Albert Giesecke

2min
page 132

La disminución de las rentas para el ramo de Instrucción

3min
page 113

Los colegios nacionales de provincias entre 1895 y 1908

7min
pages 96-98

El Centro Universitario

2min
page 102

La reforma del Seminario de San Antonio Abad en el Cuzco

6min
pages 108-111

Educación femenina de Teresa González de Fanning

3min
page 103

La introducción del jardín de la infancia, de la educación física femenina y otras iniciativas de Elvira García y García

3min
page 99

Fue el leguiismo el autor del asesinato de Sánchez Cerro?

3min
page 71

La mejora de locales y de material escolar

3min
page 88

Sánchez Cerro en la poesía nueva

4min
pages 74-79

Los profesores alemanes

3min
page 95

El estímulo a la profesión magisterial, la Escuela Normal

4min
pages 89-90

Las pensiones de catedráticos, profesores y preceptores

3min
page 86

El asesinato de Sánchez Cerro en la novela histórica

2min
page 72

Piérola y el problema de la educación

2min
page 80

Primera intervención de la Liga de las Naciones

3min
page 24

Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 68

Las audiencias públicas. El retiro de la acusación fiscal. La sentencia

3min
page 63

Apreciación sobre el proceso por el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 67

Las penurias de la campaña

3min
page 43

El primer Gabinete de Benavides

3min
page 58

El asesinato al presidente Sánchez Cerro

2min
page 54

La nota del secretario de Estado Stimson el 25 de enero al Perú

4min
page 25
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.