HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 16

Page 231

nepotismo reinante en el Perú y los negociados que se hacían al amparo del Gobierno. Los capítulos finales de las peripecias de su biografía escapan a los límites de la presente obra. Los ha estudiado minuciosamente, junto con las demás etapas, Luis Alberto Sánchez en el excelente libro Aladino o vida y obra de José Santos Chocano (México, 1960). Durante el conflicto con Colombia en 1932-1934, desde Chile, se dedicó briosamente a aquel país y a atacar con ferocidad a Sánchez Cerro. De paso, defendió la salida del Ecuador al Amazonas. En un verso juvenil escribió el poeta:

enRIQue lÓpeZ alBÚJaR (1872-1966)

a los perversos encerraré en la cárcel de mis versos y como reja les pondré mi lira. La historia, a su vez, en cada oportunidad en que evoque las jornadas nocturnas de su vida, se verá obligada a encerrar a tan gran figura literaria en una cárcel cuyos barrotes han de ser sus actos reprobables. Habría que estudiar lo que en ellos hubo de producto de una idiosincrasia o de las circunstancias; en mucho de la egolatría y del egocentrismo de Chocano, que suelen irrumpir en su poesía misma para detenerla en el camino a las más altas esferas, pudieron haber influido determinadas tendencias de la época que magnificaban el egoísmo y difundían las ideas de Nietzsche sobre el superhombre y las de la darwiniana supervivencia del más fuerte. En todo caso, las luchas y afanes asaz prosaicos de Chocano no deben interferir en el juicio sobre su poesía, potente, viril y, a menudo, noble. Por lo demás, lo ocurrido entre 1921 y 1929 no solo interesa desde un punto de vista biográfico. Expresa, en cierto sentido, las siguientes facetas resaltantes en la vida peruana durante el Oncenio leguiista: 1) la crítica solo indirecta que algunos sectores intelectuales se atrevían a hacer al régimen imperante cuando combatieron doctrinariamente la tesis de las dictaduras organizadoras y osaron luego defender a José Vasconcelos; 2) la inquietud renovadora de las nuevas generaciones y su receptividad a las ideas de nacionalismo continental y progreso social que predicaba entonces este escritor mexicano. La frase de Chocano sobre el “estercolero civilista” en su carta a Elmore lo exhibe tratando de utilizar la leyenda negra de dicho partido que propugnaba el leguiismo; pero demostraba falta de puntería porque quienes en ese momento lo combatieron carecían de relación con el pasado político del Perú y pertenecían, en su mayoría, a las clases medias y no a la oligarquía; 3) la actitud de dispendio que caracterizó la celebración del centenario de Ayacucho en 1924; 4) cualesquiera que hubiesen sido los motivos o antecedentes de la separación entre Chocano y el leguiismo en 1928 o 1929, la acerba actitud del poeta que, por cierto, no fue espectacular, captó en cierta forma el desgaste o el cansancio que se difundieron ante la perduración de Leguía en el poder.

[ II ] enRIQue lÓpeZ alBÚJaR.- Enrique López Albújar nació en Chiclayo el 23 de diciembre de

desde su juventud, el escritor y abogado chiclayano alternó con las dos pasiones que cultivó durante toda su vida: la política y el periodismo. en 1904 fundó en piura el partido liberal, y de 1904 a 1908 fue editor del periódico el amigo del pueblo. Se estableció en lima en 1916, y se dedicó a escribir para el diario la prensa. Su actividad como magistrado, sin embargo, lo hizo renunciar al cargo de redactor jefe. Fue juez en Huánuco y piura, y vocal en lambayeque (1928-1931) y tacna (1931-1947). entre sus obras más conocidas se encuentran cuentos andinos (1920) y Matalaché (1928).

1872. Reunió orgullosamente sangre española, indígena y mulata. La infancia la vivió en Piura y Morropón. Siguió sus estudios en muchos planteles, que ha evocado vívidamente en su libro De mi casona cuyas páginas pueden ser utilizadas, por eso, por quienes hagan una realista historia educacional y deben contribuir a evitar toda nostalgia, por más deprimente que parezca la vida en las escuelas y colegios de nuestra época. El verdadero maestro de López Albújar fue, en el humilde pueblo de Morropón, el admirable y modesto ecuatoriano Nicanor Calderón, a quien ha rendido homenaje en un capítulo de sus Memorias. Terminó su educación secundaria en Lima, en el Liceo Preparatorio (1886-1889) y en el Colegio Guadalupe (1890). Universitario, fue también periodista rebelde contra los gobiernos de Morales Bermúdez y Cáceres. Junto con

[ CAPÍTULO 6 ] ADENDA

231


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

César Antonio Ugarte y la historia económica. Alberto Ulloa Sotomayor

7min
pages 301-303

Raúl Porras Barrenechea

2min
page 298

La colección Corbacho

4min
pages 284-285

Las excavaciones arqueológicas y el comercio con el patrimonio cultural del país

3min
page 283

El Conservatorio Universitario. Leguía, Porras, Sánchez

3min
page 300

Óscar Miró Quesada

10min
pages 275-279

Mariano H. Cornejo y la enseñanza de la sociología

4min
page 273

Pedro Zulen y sus contemporáneos

2min
page 272

Pedro Zulen

3min
page 271

Javier Prado

2min
page 260

Mariano Iberico

12min
pages 267-270

Martín Adán

7min
pages 256-259

Martín Adán

6min
pages 254-255

César Vallejo

3min
page 253

Eguren visto por Vallejo

1min
page 252

Abraham Valdelomar

12min
pages 248-251

Ventura García Calderón

7min
pages 246-247

José Gálvez

7min
pages 242-243

José María Eguren

4min
pages 240-241

Manuel Beingolea

2min
pages 235-237

Enrique López Albújar

7min
pages 231-232

Clemente Palma y el diputado Corrales

7min
pages 233-234

El indigenismo de López Albújar

2min
page 230

Chocano entre 1928 y 1933

3min
page 229

Chocano

3min
page 224

El Hombre Sol y el asesinato de Edwin Elmore

8min
pages 226-228

El regreso de Chocano y su coronación. El debate sobre las dictaduras organizadoras

4min
page 225

José Antonio Roca y Boloña

5min
pages 220-223

Monseñor Manuel Tovar

4min
page 219

Clorinda Matto De Turner

3min
page 218

La coronación de Luis Benjamín Cisneros

3min
page 217

Abelardo Gamarra

4min
page 216

Recuerdos de Alfredo González Prada sobre su padre

2min
page 214

Últimos años de Ricardo Palma en la Biblioteca Nacional

3min
page 211

Manuel González Prada en la Biblioteca Nacional

4min
page 213

González Prada y su evolución al anarquismo

17min
pages 205-210

Alberto Secada

3min
pages 201-203

Revistas taurinas

3min
page 199

El periodismo de avanzada y el proletariado

7min
pages 197-198

Las revistas satíricas de combate

3min
page 196

El periodismo moderno según Raúl Porras

2min
page 194

Los cronistas

4min
page 185

Las revistas de gran público. El fotograbado y la tricomía

8min
pages 186-188

Luis Fernán Cisneros

7min
pages 183-184

Alberto Ulloa Cisneros

16min
pages 178-182

Andrés Avelino Aramburú

7min
pages 176-177

Los diarios de Lima durante el Oncenio

3min
page 175

Riva-Agüero y la Universidad Católica

3min
page 164

La Escuela de Agricultura

6min
pages 168-171

El retiro de Belaunde, Riva-Agüero y otros profesores de San Marcos

3min
page 163

El significado de la reforma universitaria para la vida cultural

2min
page 162

La Universidad de San Marcos durante el período de la Junta Nacional de Gobierno

3min
page 161

El conflicto de 1921

3min
page 154

El Estatuto de 1928

3min
page 159

El proyecto de ley de instrucción de 1919 y la ley de 1920

2min
page 140

La Escuela de Ingenieros

3min
pages 137-139

“Las universidades menores” por César Antonio Ugarte

3min
page 136

Los disturbios en la Universidad del Cuzco en 1907 y 1908

3min
page 133

El problema de las universidades menores hasta 1909

3min
page 134

El restablecimiento de los inspectores de Instrucción

3min
page 116

San Antonio Abad y el rectorado de Albert Giesecke

2min
page 132

La disminución de las rentas para el ramo de Instrucción

3min
page 113

Los colegios nacionales de provincias entre 1895 y 1908

7min
pages 96-98

El Centro Universitario

2min
page 102

La reforma del Seminario de San Antonio Abad en el Cuzco

6min
pages 108-111

Educación femenina de Teresa González de Fanning

3min
page 103

La introducción del jardín de la infancia, de la educación física femenina y otras iniciativas de Elvira García y García

3min
page 99

Fue el leguiismo el autor del asesinato de Sánchez Cerro?

3min
page 71

La mejora de locales y de material escolar

3min
page 88

Sánchez Cerro en la poesía nueva

4min
pages 74-79

Los profesores alemanes

3min
page 95

El estímulo a la profesión magisterial, la Escuela Normal

4min
pages 89-90

Las pensiones de catedráticos, profesores y preceptores

3min
page 86

El asesinato de Sánchez Cerro en la novela histórica

2min
page 72

Piérola y el problema de la educación

2min
page 80

Primera intervención de la Liga de las Naciones

3min
page 24

Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 68

Las audiencias públicas. El retiro de la acusación fiscal. La sentencia

3min
page 63

Apreciación sobre el proceso por el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 67

Las penurias de la campaña

3min
page 43

El primer Gabinete de Benavides

3min
page 58

El asesinato al presidente Sánchez Cerro

2min
page 54

La nota del secretario de Estado Stimson el 25 de enero al Perú

4min
page 25
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.