HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 16

Page 242

(...) en 1909, se realiZaron los priMeros JueGos Florales celebrados en el perÚ, baJo los auspicios de la Municipalidad de liMa, cuando era alcalde GuillerMo billinGHurst. [JosÉ] GÁlveZ obtuvo el priMer preMio por sus coMposiciones ‘canto a espaÑa’ y ‘reino anterior’.

La obra poética de José María Eguren se complementó durante el período aquí tratado con La canción de las figuras (1916) y Poesías (1929). También comenzó él a escribir pequeños artículos sobre temas estéticos. Asimismo, inventó y perfeccionó una microscópica cámara fotográfica (1). En este país de vocaciones larvadas fue un ejemplo de dedicación y de continuidad. En este país de espíritus turbios, fue un ejemplo de pulcritud. En este país de imitaciones, fue un ejemplo señero de personalidad. Sobre todas las tentaciones de las circunstancias, sobre todas las inestabilidades del ambiente, nada fue sino poeta. Y poeta que no fue visto a menudo en los proscenios de los teatros o en las antesalas de los poderosos. Tímido y pueril, por otra parre, fue incapaz de sentirse genio incomprendido, de llamar la atención mediante excentricidades o impertinencias.

[ IV ] JoSÉ GÁlVeZ.- José Gálvez Barrenechea, nació en Tarma el 7 de agosto de 1885. De estirpe ilustre, tuvo una infancia y una juventud tristes. Alumno del Colegio Guadalupe, fundó con un grupo de sus camaradas La Voz Guadalupana. Más tarde perteneció a la redacción de Variedades, La Crónica e Ilustración Peruana. Con motivo de la primera celebración de la Fiesta de Primavera en 1908 compuso su canción a la juventud. La leyó en aquel acto en el paraninfo de la Facultad de Medicina ante un entusiasmo desbordante. Cargado en hombros, paseó con los estudiantes por la calles de Lima y repitió de nuevo sus versos en el Salón General de San Marcos ante el presidente de la República, José Pardo. En ese recinto no se habían escuchado versos desde que en los días inmediatamente anteriores a la guerra con Chile, Germán Leguía y Martínez recitó una composición poética de circunstancias. Aquella noche, un grupo de universitarios ofreció a Gálvez y a Elías Samanez, campeón atlético universitario, un ágape en el Jardín Estrasburgo y unió así en su homenaje a un poeta y un deportista. Casi un año después, en 1909, se realizaron los primeros juegos florales celebrados en el Perú, bajo los auspicios de la Municipalidad de Lima, cuando era alcalde Guillermo Billinghurst. Gálvez obtuvo el primer premio por sus composiciones ”Canto a España” y “Reino interior”. Los miembros del jurado discutieron sobre cuál de las dos era la más sobresaliente, pues ignoraban que pertenecían al mismo autor. Optaron por el “Canto a España” en igualdad de condiciones con su rival. La fiesta, efectuada el 31 de julio de 1909, fue una de las más bellas de aquella época. Asistieron el presidente de la República, Augusto B. Leguía, y el alcalde Guillermo Billinghurst. Correspondió desempeñar el papel de reina a Luisa Garland. Raimundo Morales de la Torre (uno de los miembros del jurado, con Eugenio Larrabure y Unanue y Clemente Palma) pronunció un discurso. Gálvez leyó sus dos poemas premiados. El Casino Español le otorgó por aquellos días una medalla de oro y lo nombró su socio honorario. Quien de modo tan gárrulo rendía homenaje a la Madre Patria era nada menos que el nieto del héroe y tribuno muerto en el combate del Callao el 2 de mayo de 1866. Su poema venía a unirse al que Luis Benjamín Cisneros escribiera sobre Alfonso XII, a algunos versos de José Santos Chocano, sobre todo en su libro Alma América, y a la oratoria de algunas actuaciones solemnes (ninguna acaso tan celebrada como el homenaje del Ateneo de Lima a Ramón Menéndez Pidal en 1905) para incrementar prestigiosamente el sector hispanista de la literatura peruana. Poco después, el cantor de la juventud y de España publicó sus dos primeros libros de poemas: Bajo la luna en 1911 y Jardín cerrado en 1912, donde predomina un lirismo con influencia de Juan Ramón Jiménez. (1) En los artículos titulados "José María Eguren y la nueva poesía" Amauta Nº 3, noviembre de 1926, y "Elogio y elegía de José María Eguren", Amauta Nº21, febrero-marzo de 1927, este último incluido luego en el libro Equivocaciones, el autor del presente libro trató extensamente de este poeta.

242

ADENDA

[ CAPÍTULO 7 ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

César Antonio Ugarte y la historia económica. Alberto Ulloa Sotomayor

7min
pages 301-303

Raúl Porras Barrenechea

2min
page 298

La colección Corbacho

4min
pages 284-285

Las excavaciones arqueológicas y el comercio con el patrimonio cultural del país

3min
page 283

El Conservatorio Universitario. Leguía, Porras, Sánchez

3min
page 300

Óscar Miró Quesada

10min
pages 275-279

Mariano H. Cornejo y la enseñanza de la sociología

4min
page 273

Pedro Zulen y sus contemporáneos

2min
page 272

Pedro Zulen

3min
page 271

Javier Prado

2min
page 260

Mariano Iberico

12min
pages 267-270

Martín Adán

7min
pages 256-259

Martín Adán

6min
pages 254-255

César Vallejo

3min
page 253

Eguren visto por Vallejo

1min
page 252

Abraham Valdelomar

12min
pages 248-251

Ventura García Calderón

7min
pages 246-247

José Gálvez

7min
pages 242-243

José María Eguren

4min
pages 240-241

Manuel Beingolea

2min
pages 235-237

Enrique López Albújar

7min
pages 231-232

Clemente Palma y el diputado Corrales

7min
pages 233-234

El indigenismo de López Albújar

2min
page 230

Chocano entre 1928 y 1933

3min
page 229

Chocano

3min
page 224

El Hombre Sol y el asesinato de Edwin Elmore

8min
pages 226-228

El regreso de Chocano y su coronación. El debate sobre las dictaduras organizadoras

4min
page 225

José Antonio Roca y Boloña

5min
pages 220-223

Monseñor Manuel Tovar

4min
page 219

Clorinda Matto De Turner

3min
page 218

La coronación de Luis Benjamín Cisneros

3min
page 217

Abelardo Gamarra

4min
page 216

Recuerdos de Alfredo González Prada sobre su padre

2min
page 214

Últimos años de Ricardo Palma en la Biblioteca Nacional

3min
page 211

Manuel González Prada en la Biblioteca Nacional

4min
page 213

González Prada y su evolución al anarquismo

17min
pages 205-210

Alberto Secada

3min
pages 201-203

Revistas taurinas

3min
page 199

El periodismo de avanzada y el proletariado

7min
pages 197-198

Las revistas satíricas de combate

3min
page 196

El periodismo moderno según Raúl Porras

2min
page 194

Los cronistas

4min
page 185

Las revistas de gran público. El fotograbado y la tricomía

8min
pages 186-188

Luis Fernán Cisneros

7min
pages 183-184

Alberto Ulloa Cisneros

16min
pages 178-182

Andrés Avelino Aramburú

7min
pages 176-177

Los diarios de Lima durante el Oncenio

3min
page 175

Riva-Agüero y la Universidad Católica

3min
page 164

La Escuela de Agricultura

6min
pages 168-171

El retiro de Belaunde, Riva-Agüero y otros profesores de San Marcos

3min
page 163

El significado de la reforma universitaria para la vida cultural

2min
page 162

La Universidad de San Marcos durante el período de la Junta Nacional de Gobierno

3min
page 161

El conflicto de 1921

3min
page 154

El Estatuto de 1928

3min
page 159

El proyecto de ley de instrucción de 1919 y la ley de 1920

2min
page 140

La Escuela de Ingenieros

3min
pages 137-139

“Las universidades menores” por César Antonio Ugarte

3min
page 136

Los disturbios en la Universidad del Cuzco en 1907 y 1908

3min
page 133

El problema de las universidades menores hasta 1909

3min
page 134

El restablecimiento de los inspectores de Instrucción

3min
page 116

San Antonio Abad y el rectorado de Albert Giesecke

2min
page 132

La disminución de las rentas para el ramo de Instrucción

3min
page 113

Los colegios nacionales de provincias entre 1895 y 1908

7min
pages 96-98

El Centro Universitario

2min
page 102

La reforma del Seminario de San Antonio Abad en el Cuzco

6min
pages 108-111

Educación femenina de Teresa González de Fanning

3min
page 103

La introducción del jardín de la infancia, de la educación física femenina y otras iniciativas de Elvira García y García

3min
page 99

Fue el leguiismo el autor del asesinato de Sánchez Cerro?

3min
page 71

La mejora de locales y de material escolar

3min
page 88

Sánchez Cerro en la poesía nueva

4min
pages 74-79

Los profesores alemanes

3min
page 95

El estímulo a la profesión magisterial, la Escuela Normal

4min
pages 89-90

Las pensiones de catedráticos, profesores y preceptores

3min
page 86

El asesinato de Sánchez Cerro en la novela histórica

2min
page 72

Piérola y el problema de la educación

2min
page 80

Primera intervención de la Liga de las Naciones

3min
page 24

Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 68

Las audiencias públicas. El retiro de la acusación fiscal. La sentencia

3min
page 63

Apreciación sobre el proceso por el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 67

Las penurias de la campaña

3min
page 43

El primer Gabinete de Benavides

3min
page 58

El asesinato al presidente Sánchez Cerro

2min
page 54

La nota del secretario de Estado Stimson el 25 de enero al Perú

4min
page 25
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.