HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 16

Page 253

intraducible”. De todas estas obras, aparte de Belmonte el trágico, solo se publicó en vida de él Los hijos del sol, cuentos cuyo ambiente inca es solo de paramento. La ciudad de los tísicos fue una novela juvenil aparecida en Variedades en 1911. Falleció Valdelomar en Ayacucho el 3 de noviembre de 1919, a los 31 años, cuando había sido elegido diputado regional. El elegante y genial artista quedó mortalmente herido cerca de un silo por haberse caído en el pasadizo de un hotel provinciano, como símbolo tremendo de que en el Perú pueden surgir las más privilegiadas inquietudes intelectuales, pero que ellas coinciden con una vida nacional carente, en lo profundo, de servicios y comodidades elementales (1).

cÉSaR ValleJo (1892-1938)

[ VII ] cÉSaR ValleJo.- César Vallejo fue el undécimo y último hijo del matrimonio de Francisco de Paula Vallejo Benites con María de los Santos Mendoza, ambos naturales de Santiago de Chuco e hijos de dos sacerdotes españoles y dos indígenas peruanas. La familia pertenecía a la clase media baja. De la investigación hecha por André Coyné ratificada por el testimonio definitivo de Alcides Spelucín, aparece que nació en esa ciudad el 16 de marzo de 1892. Tuvo vida escolar anómala e interrumpida quizá por razones económicas. Después de haber pasado por el colegio nacional de Huamachuco o por ese entonces, ingresó como ayudante cajero en una hacienda azucarera de Chicama y como preceptor de los hijos de un rico terrateniente de Huánuco; acaso esta experiencia cercana al drama campesino se proyectó en algo en su obra y en sus inquietudes. Estudiante en la Universidad de Trujillo, trabajó como preceptor en el centro escolar de varones Nº 241 (1913-1914) y luego como profesor del Colegio Nacional de San Juan. Hizo versos desde muy joven y por un tiempo fue gran admirador del mexicano Manuel Acuña. Perteneció entre 1915 y 1918 más o menos a la bohemia intelectual de Trujillo, grupo de gran importancia en la vida cultural del país, de la que también formaron parte Antenor Orrego, Alcides Spelucín, José Eulogio Garrido, Víctor Raúl Haya de la Torre, en pugna con el grupo de Víctor Alejandro Hernández; y en ese ambiente amplió su cultura y desarrolló su personalidad. Se graduó de bachiller en Letras en 1915 con una tesis sobre el romanticismo en la poesía castellana. Publicó versos en periódicos locales como La Industria, La Reforma, Cultura Infantil, La Semana y algunos de ellos fueron reproducidos en Balnearios de Barranco. En 1911 Clemente Palma había rechazado en Variedades una composición de Vallejo; lo mismo hizo en 1917 con otra que luego perteneció al libro Los heraldos negros dedicándole un comentario despectivo que apareció en la sección “Correo franco” de aquella revista y donde aparecían las palabras “mamarracho”, “adefesio”, “tontería poética”. A Lima llegó Vallejo en 1918 en fuga después de un incidente producido por los celos de una mujer. Ese año (el de la Reforma Universitaria en Córdoba) editó el libro Los heraldos negros y colaboró en la revista de Mariátegui Nuestra Época. Se ha dicho que esta obra (que circuló solo en 1919) fue recibida con indiferencia. Alcides Spelucín ha exhumado, sin embargo, los elogios que recibió de Manuel González Prada, José María Eguren, Abraham Valdelomar, Juan Parra del Riego, Antenor Orrego, Luis Góngora, Ezequiel Balarezo Pinillos. En 1920 viajó Vallejo a Santiago de Chuco y fue acusado sin fundamento, con diecinueve personas más, de los delitos de daño e incendio de una tienda. Preso, fue conducido a la Cárcel Central de Trujillo. Hubo gestiones de intelectuales y estudiantes en su favor; en octubre de 1921, a los 113 días de permanencia en la prisión, obtuvo la libertad condicional. Este episodio ejerció gran influencia en su vida. Entonces escribió varios de los poemas de Trilce. En Lima se

el más reconocido poeta peruano fue oriundo de Santiago de chuco (la libertad) terminó sus estudios en la universidad nacional de la libertad en 1915, año en que ganó su primer concurso de poesía. en 1922 publicó trilce un hito en la renovación del lenguaje poético hispanoamericano. en 1923 partió hacia Francia, donde se acercó al marxismo y donde, salvo algunos viajes por europa central, Rusia y españa vivió hasta el final de sus días. entre sus obras principales se encuentran los heraldos negros (1918). poemas humanos (1939) y españa, aparta de mí, este cáliz (1939).

(1) Uno de los primeros intentos de dar una visión global sobre la obra de este literato fue el que publicó el autor del presente libro en el folleto de extrema mocedad intelectual que con acierto tituló Equivocaciones (Lima, 1928).

[ CAPÍTULO 7 ] ADENDA

253


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

César Antonio Ugarte y la historia económica. Alberto Ulloa Sotomayor

7min
pages 301-303

Raúl Porras Barrenechea

2min
page 298

La colección Corbacho

4min
pages 284-285

Las excavaciones arqueológicas y el comercio con el patrimonio cultural del país

3min
page 283

El Conservatorio Universitario. Leguía, Porras, Sánchez

3min
page 300

Óscar Miró Quesada

10min
pages 275-279

Mariano H. Cornejo y la enseñanza de la sociología

4min
page 273

Pedro Zulen y sus contemporáneos

2min
page 272

Pedro Zulen

3min
page 271

Javier Prado

2min
page 260

Mariano Iberico

12min
pages 267-270

Martín Adán

7min
pages 256-259

Martín Adán

6min
pages 254-255

César Vallejo

3min
page 253

Eguren visto por Vallejo

1min
page 252

Abraham Valdelomar

12min
pages 248-251

Ventura García Calderón

7min
pages 246-247

José Gálvez

7min
pages 242-243

José María Eguren

4min
pages 240-241

Manuel Beingolea

2min
pages 235-237

Enrique López Albújar

7min
pages 231-232

Clemente Palma y el diputado Corrales

7min
pages 233-234

El indigenismo de López Albújar

2min
page 230

Chocano entre 1928 y 1933

3min
page 229

Chocano

3min
page 224

El Hombre Sol y el asesinato de Edwin Elmore

8min
pages 226-228

El regreso de Chocano y su coronación. El debate sobre las dictaduras organizadoras

4min
page 225

José Antonio Roca y Boloña

5min
pages 220-223

Monseñor Manuel Tovar

4min
page 219

Clorinda Matto De Turner

3min
page 218

La coronación de Luis Benjamín Cisneros

3min
page 217

Abelardo Gamarra

4min
page 216

Recuerdos de Alfredo González Prada sobre su padre

2min
page 214

Últimos años de Ricardo Palma en la Biblioteca Nacional

3min
page 211

Manuel González Prada en la Biblioteca Nacional

4min
page 213

González Prada y su evolución al anarquismo

17min
pages 205-210

Alberto Secada

3min
pages 201-203

Revistas taurinas

3min
page 199

El periodismo de avanzada y el proletariado

7min
pages 197-198

Las revistas satíricas de combate

3min
page 196

El periodismo moderno según Raúl Porras

2min
page 194

Los cronistas

4min
page 185

Las revistas de gran público. El fotograbado y la tricomía

8min
pages 186-188

Luis Fernán Cisneros

7min
pages 183-184

Alberto Ulloa Cisneros

16min
pages 178-182

Andrés Avelino Aramburú

7min
pages 176-177

Los diarios de Lima durante el Oncenio

3min
page 175

Riva-Agüero y la Universidad Católica

3min
page 164

La Escuela de Agricultura

6min
pages 168-171

El retiro de Belaunde, Riva-Agüero y otros profesores de San Marcos

3min
page 163

El significado de la reforma universitaria para la vida cultural

2min
page 162

La Universidad de San Marcos durante el período de la Junta Nacional de Gobierno

3min
page 161

El conflicto de 1921

3min
page 154

El Estatuto de 1928

3min
page 159

El proyecto de ley de instrucción de 1919 y la ley de 1920

2min
page 140

La Escuela de Ingenieros

3min
pages 137-139

“Las universidades menores” por César Antonio Ugarte

3min
page 136

Los disturbios en la Universidad del Cuzco en 1907 y 1908

3min
page 133

El problema de las universidades menores hasta 1909

3min
page 134

El restablecimiento de los inspectores de Instrucción

3min
page 116

San Antonio Abad y el rectorado de Albert Giesecke

2min
page 132

La disminución de las rentas para el ramo de Instrucción

3min
page 113

Los colegios nacionales de provincias entre 1895 y 1908

7min
pages 96-98

El Centro Universitario

2min
page 102

La reforma del Seminario de San Antonio Abad en el Cuzco

6min
pages 108-111

Educación femenina de Teresa González de Fanning

3min
page 103

La introducción del jardín de la infancia, de la educación física femenina y otras iniciativas de Elvira García y García

3min
page 99

Fue el leguiismo el autor del asesinato de Sánchez Cerro?

3min
page 71

La mejora de locales y de material escolar

3min
page 88

Sánchez Cerro en la poesía nueva

4min
pages 74-79

Los profesores alemanes

3min
page 95

El estímulo a la profesión magisterial, la Escuela Normal

4min
pages 89-90

Las pensiones de catedráticos, profesores y preceptores

3min
page 86

El asesinato de Sánchez Cerro en la novela histórica

2min
page 72

Piérola y el problema de la educación

2min
page 80

Primera intervención de la Liga de las Naciones

3min
page 24

Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 68

Las audiencias públicas. El retiro de la acusación fiscal. La sentencia

3min
page 63

Apreciación sobre el proceso por el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 67

Las penurias de la campaña

3min
page 43

El primer Gabinete de Benavides

3min
page 58

El asesinato al presidente Sánchez Cerro

2min
page 54

La nota del secretario de Estado Stimson el 25 de enero al Perú

4min
page 25
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.