JoRGe GuIlleRMo leGuía (1898-1934)
el historiador limeño, hijo del político Germán leguía y Martínez, integró en 1920 el conversatorio universitario, junto a Raúl porras y luis alberto Sánchez. de 1921 a 1923 publicó una serie de artículos de corte histórico en el diario la prensa. en 1923 fue desterrado del país, por divergencias políticas entre el presidente leguía y su padre. de vuelta en el perú, en 1927, se encargó de la dirección del archivo de San Marcos. en 1928 fue designado director del Museo Bolivariano. una de sus obras más importantes fue Historia de américa, publicada en dos volúmenes en 1929.
descubrimientos y las tesis que fueron elaborándose entre fines del siglo XIX hasta la segunda década del XX para renovar, extender e interpretar la historia peruana. A veces agregaron y fijaron también datos e interpretaciones con un espíritu de asimilación y de discernimiento realmente notables. A veces, es cierto, la síntesis volviose yuxtaposición; la dosificación de lo erudito no fue lo suficientemente rala para el paladar infantil; y por separarse de las pasiones en pugna resultaron los hechos sin su dramático atractivo o su patético significado. Faltó aquí también hechizo en el estilo, sentido de la leyenda y de la anécdota. Pero nada de ello embota el sentido medular y bienhechor de estas páginas. Wiesse sirvió durante largos años de seguro nexo entre los sabios y los niños. Llevó de la mano a muchas generaciones por las tinieblas del pasado nacional, a veces maravilloso a veces terrible. Durante un considerable lapso fue el escritor nacional con más lectores. Fue el único en sistematizar la historia que va desde los primeros pobladores en América hasta el último gobierno de Leguía. Los textos más recientes no superan al suyo. Análogos merecimientos tienen los libros sobre geografía del mismo autor. El autor de la presente obra rindió el condigno homenaje a su maestro en el discurso que pronunció cuando este se retiró de la docencia universitaria en 1931 (Historia Nº 1, 1943).
[ XVI ] el conVeRSatoRIo unIVeRSItaRIo. leGuía poRRaS, SÁncHeZ.- En 1920, poco después de la huelga universitaria un grupo de estudiantes estudiosos inició un ciclo de conferencias sobre el período de la Emancipación, preparando la celebración del centenario que debía cumplirse el 28 de julio de 1921. Los disertantes fueron: Raúl Porras Barrenechea sobre Joaquín de Larriva, Jorge Guillermo Leguía sobre Lima en el siglo XVIII, Luis Alberto Sánchez sobre los poetas de la Revolución y Manuel G. Abastos sobre los aspectos ideológicos de este período. Todos ellos habían sido figuras directivas de la rebeldía juvenil que estallara el año anterior(1). Todos ellos continuaban trabajando en el campo historiográfico en 1933, año final de la presente obra, si bien Manuel C. Abastos, que mostrara excelentes condiciones, habíase dispersado en el ejercicio de la abogacía, en la docencia universitaria y en la vida administrativa. Jorge Guillermo Leguía cultivó, con fervor juvenil, una historiografía de inspiración romántica, con preferencia, sobre todo, por la biografía documentada de los grandes liberales. Toribio Rodríguez de Mendoza, José Gálvez, Manuel Lorenzo de Vidaurre fueron los personajes a quienes dedicó sendos ensayos. Escribió también un bello texto de Historia de América y comenzó a editar en libro la obra de Bartolomé Herrera y también fundamentales documentos en los “Domingos históricos” del diario La Prensa en 1921 y 1922 y en el Boletín del Museo Bolivariano. Fue un erudito nato, un amigo perfecto, un alma bondadosísima. Falleció todavía muy joven en 1934. Más larga fue la trayectoria de los otros dos oradores del Conversatorio. Raúl Porras Barrenechea demostró temprana afición por la crítica literaria, a veces devastadora, y por la paciente tarea histórica. Sus actividades técnicas en el Ministerio de Relaciones Exteriores lo llevaron a preparar un exhaustivo dictamen sobre la cuestión Tarata, un jugoso trabajo acerca del Congreso de Panamá, ambos con documentación inédita, y un claro y preciso curso escolar sobre la historia de los límites del Perú. En la historia política del siglo XIX irrumpió con trabajos tales como las elocuentes y minuciosas biografías de Mariano José de Arce, Toribio Pacheco y José Antonio Barrenechea. Su viaje a Europa le permitió recopilar luego un número cuantioso de fuentes acerca del período de la Conquista. Pero ellas, así como el resto de su vasta obra (en la que destacan, además, entre otros, sus trabajos sobre Lima, sobre Pizarro, sobre Garcilaso y (1) Véase el capitulo 3 en esta sección de Historia de la República del Perú
300
ADENDA
[ CAPÍTULO 9 ]