CHINOS EN LA SOCIEDAD PERUANA

Page 161

al propio tiempo que fuman opio. Como espectáculo no es a propósito para tener un teatro más central de la capital. La autoridfad debía [sic] mandar retirar a esos brebajeros o pildoreros siniestros a otro lugar donde el fatal perfume que emiten sus talleres no emponzoñe a los pasajeros, ni los fastidie»4.

Unos pocos años después los diarios ya hacían mayores denuncias sobre el asunto: «OPIO. La calle de Zavala (que era parte del Barrio Chino limeño) es insoportable por el mal olor que exhala el opio que aderezan los chinos...»5. Opiniones similares sucedieron durante décadas: «Esos oscuros agujeros donde (los chinos) fuman opio amontonados sobre sucias tarimas...»6. «La calle de Paz Soldán y la de Zavala (antes y ahora ambas son parte del Barrio Chino de ellas se decía que eran) intransitables por el nauseabundo olor a opio que despiden y que ahogan a los transeúntes...»7. En un informe sobre el famoso Callejón de Otayza, núcleo habitacional pleno de chinos, se precisa que dentro de él hay salones para fumar opio y se refieren a «las fumigaciones de opio que enervan y embrutecen»8. Y no solo se trataba de la fetidez por el opio, también por la falta de costumbre entre los limeños de nuevos olores o aromas que despedían las comidas de los inmigrantes que ya estaban bien instalados en la capital, a eso se refiere la cita que sigue: CRÓNICA LOCAL CALLE DEL CAPÓN. Todos los vecinos de esta calle claman al cielo para que la autoridad conveniente haga una visita á la tienda número 235 situada en esa cuadra y habitada por algunos asiáticos. Las composiciones que estos inquilinos preparan son infernales, sin duda; despiden un olor tan insoportable que causa la desesperación de los vecinos. Esto es pues un foco de inmundicia que debe extirparse a la mayor brevedad; máxime cuando ya tenemos el verano a las puertas.9

Un personaje con buen ojo para observar las actividades de la gente de la calle se refería a la del Capón diciendo «opio, chinos, mantequeros, chicharrones y encebados, calle mecha» (Gamarra, 1973). Y de manera similar podríamos señalar un sinfín de artículos y autores que hasta el siglo xx han sido redactados sobre esos raros olores; a los de la comida china ya nos hemos acostumbrado tanto que hasta la hacemos en nuestros hogares y su aroma lo reconocemos y nos atrae.

4. Opio y libre comercio Antes del estanco estatal la venta era libre. Los comerciantes de este látex desecado eran reconocidos porque vender opio era un negocio más como vender zapatos, pianos o zanahorias. Y para hacer conocida su mercadería ponían avisos en los diarios limeños indicando las características y/o el lugar 4 5 6 7 8 9

El Comercio, Lima, viernes 28 de marzo de 1856, p. 3. El Comercio, Lima, 9 de julio de 1860. El Comercio, Lima, miércoles 23 de noviembre 1870. El Comercio, Lima, lunes 23 de marzo de 1868. El Comercio, Lima, 18 de diciembre de 1883. El Nacional. Lima, lunes 21 de noviembre de 1870, año V, N.° 1673, p. 2.

la inevitable aparición y el consumo de opio

161


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

6. Celebraciones por Sun Yat-sen

3min
page 314

Anexo 1

5min
pages 324-326

10. Explicaciones políticas japonesas en otro valle costeño

3min
page 319

8. En la segunda guerra chino-japonesa

6min
pages 316-317

3. Organización política que parte desde China hasta el confín

3min
page 310

6. Campaña contra el chifatay

9min
pages 298-300

Anexo 3

3min
pages 305-306

7. Por doquier contra el chifatay

3min
page 301

3. Juego a diario pero escondido

6min
pages 293-294

2. Periodistas de Chepén investigan juegos

3min
page 292

1. Tempranos antecedentes

2min
page 291

Adenda. Diálogo con el barrio chino

4min
pages 287-288

9. Chifas, una exportación peruana

3min
pages 285-286

8. El arroz chaufa y sus variantes

5min
pages 283-284

b. Los populares chifas al paso

2min
page 278

7. Culinaria china en hogares peruanos

6min
pages 281-282

5. El chifa y la culinaria china en tiempos actuales

2min
page 275

2. El Barrio Chino y los chifas en los años 1970

6min
pages 271-273

a. Afición chifera entre sectores altos

2min
page 277

6. Chifas diferentes para unos y para otros

3min
page 276

1. Dueños de chifas se organizan

2min
page 270

CHIFA, CHAUFA Y AEROPUERTO

2min
pages 267-269

8. Medicinas y previsiones Anexo 265

6min
pages 263-266

7. La contabilidad de las muertes

4min
pages 261-262

5. Cómo se dio la atención médica

6min
pages 255-256

2. La libra y media de arroz

12min
pages 248-251

1. Obligaciones escritas de los hacendados y el administrador

2min
page 247

4. El cariño a los chinos y un brazo menos

5min
pages 253-254

12. Nuevos inmigrantes chinos

1min
page 244

8. Acerca de los chinos ricos en los pueblos

10min
pages 236-239

11. El caso del vicecónsul Maximiliano Bamberger

2min
page 243

10. La importancia de los cónsules y vicecónsules

4min
pages 241-242

7. Instituciones chinas en un valle costeño

5min
pages 234-235

4. Actividades económicas a las que se dedicaban

9min
pages 225-227

3. La decisión de instalarse

3min
page 224

1. A tener en cuenta

2min
page 221

2. Comprobación de esta presencia

5min
pages 222-223

2. Nuevas adquisiciones de culíes

2min
page 210

5. La importancia de las recontratas

5min
pages 214-215

6. Más sobre las recontratas y surgimiento del enganche

7min
pages 216-218

1. Los primeros chinos de Palto

2min
page 209

Anexos

4min
pages 205-206

Adenda. José Cruz líder y empresario chino

4min
pages 203-204

Sentencia

2min
page 202

d. Régimen de haciendas y maltratos connaturales

3min
page 192

Anexo literario

5min
pages 185-186

b. Características y situación de los culíes

3min
page 190

c. Realidades insoslayables

3min
page 191

14. El opio contemporáneo

5min
pages 183-184

12. Estanco estatal

7min
pages 177-179

13. Consumo en la nueva generación y en la intelectualidad

8min
pages 180-182

11. Opio en país vecino del sur

5min
pages 175-176

10. Respuesta china a las autoridades

5min
pages 173-174

9. Persecución por consumo

5min
pages 171-172

a. Algunas evidencias

6min
pages 166-167

b. Gente de hoy que vio a opiómanos

2min
page 168

7. Opio en el valle del Jequetepeque

2min
page 165

6. El caso de Cayaltí

3min
page 164

5. Haciendas, hacendados y el consumo

2min
page 163

4. Opio y libre comercio

5min
pages 161-162

3. Fastidio por humo y fetidez

2min
page 160

1. Consumo y producción en China

3min
page 158

2. El trance de fumar

2min
page 159

LA INEVITABLE APARICIÓN Y EL CONSUMO DE OPIO

2min
pages 155-157

6. Los que demandaban traspasos

5min
pages 148-149

Anexo

1min
page 154

7. Semiesclavitud y el fenómeno del mercadeo

9min
pages 150-153

3. Características físicas y aptitudes para el trabajo enunciadas

6min
pages 145-146

2. Sexo, edades y años de nacimiento

3min
page 144

1. Traspasos y más

1min
page 143

d. Descripciones completas

2min
pages 139-140

c. Ropaje, sombreros y adornos

6min
pages 137-138

b. Una vez más sobre los apelativos de los chinos

2min
page 136

c. Cabellera y otros rasgos físicos

6min
pages 132-133

b. Color de piel, formas de cara, nariz, boca y ojos

8min
pages 129-131

a. Estatura y grosor

3min
page 128

4. Descripciones morfológicas

2min
page 127

2. De las edades de los chinos

2min
page 125

3. Actividades en las que se desempeñaban

2min
page 126

1. Adelantos explicativos necesarios

4min
pages 123-124

8. Niños chinos semiesclavos

5min
pages 118-120

7. De la propaganda a la realidad

6min
pages 116-117

6. El propósito de los consignatarios

2min
page 115

4. Ocurrencias en los barcos que usó Lómer

12min
pages 107-110

5. El Westward ho! y su corta vida

12min
pages 111-114

3. Negociante con perspicacia comercial

2min
page 106

2. Creciente ola migratoria china

2min
page 105

1. La esclavitud en Perú en 1854

5min
pages 103-104

5. Cómo se realizaba el reclutamiento de los culíes

3min
page 72

Anexo

8min
pages 98-100

1. Importante bautizo en la vida de un púber semiesclavo

3min
page 81

7. Un inglés agente diplomático peruano en Cantón

3min
page 74

8. Nueve meses después, el segundo barco chinero

10min
pages 75-78

2. El difícil y acontecido viaje de China al Callao

24min
pages 82-89

6. La comida a bordo de los barcos chineros

3min
page 73

4. Sobre pormenores del primer barco con culíes

11min
pages 69-71

3. Comentarios al comentario de Jorge Pío

7min
pages 67-68

2. Crítico y único comentario a la ley

9min
pages 64-66

Anexo 1

2min
page 59

1. Contenido de la ley de inmigración china

2min
page 63

Anexo 2

3min
page 60

7. El tráfico hacia Cuba, un escenario similar y paralelo

8min
pages 55-58

3. Sobre el despacho de los buques con culíes

12min
pages 51-54

2. El ambiente del tráfico de culíes

2min
page 50

1. Tensos sucesos en Cantón

2min
page 49

2. Etnografía de los chinos de Macao a. Realidad y costumbres 27

3min
page 27

Capítulo

1min
page 13

b. Consecuencias inmediatas en Macao y en Perú

3min
page 45

Capítulo

4min
pages 20-22

j. La emigración desde Macao

5min
pages 34-35

c. El difícil logro del Tratado de Tientsin

2min
page 46

b. Información demográfica

2min
page 26

Capítulo

1min
page 11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.