CHINOS EN LA SOCIEDAD PERUANA

Page 209

La hacienda Palto fue propiedad de la familia Aspíllaga desde 1867 hasta 1959, se hallaba en el valle de Pisco en la parte que se denomina valle del Cóndor. Durante los primeros años estuvo dirigida por uno de los hermanos (ellos fueron Ramón, Antero, Ismael y Baldomero) y en los años siguientes esta unidad agrícola algodonera tuvo varios administradores que fueron sucediéndose, y en ocasiones uno de los hermanos pasaba unos días inspeccionando y controlando la conducción. La frecuente correspondencia entre estos administradores y la casa-oficina de esta familia en Lima, calle Beytía, nos ha facilitado información muy precisa sobre todo tipo de ocurrencias y también acerca de la presencia de los chinos culíes que les sirvieron para producir algodón. Solo una parte de una obra más completa y de mayor volumen, que se publicará alguna vez, es el que presentamos en este capítulo y en el capítulo 12.

1. Los primeros chinos de Palto Cuando en agosto de 1867 los Aspíllaga se hicieron con la hacienda Palto, tuvieron que pagar por el casco de ella la cantidad de 81 500 pesos más el 12% de interés sobre el capital, 11 410 pesos, lo que hacía un total de 92 910 pesos1. De inmediato debieron conseguir mano de obra y animales para trabajar los terrenos agrícolas y en las demás actividades del latifundio. Se decidieron por los chinos culíes antes que por trabajadores negros libres —mano de obra relativamente abundante por esos años en todo el valle de Pisco— pues los chinos no eran ni ociosos ni indóciles como los negros, según creencia y opinión de los Aspíllaga. De todas maneras, además de chinos durante varios años siempre hubo peones libres que cumplían las labores y actividades por realizar. En el mismo mes de agosto que compraron Palto, esta familia logró que el traficante de chinos Roco Pratolongo les traspasara el contrato de 26 culíes al precio unitario de 325 pesos2; además consiguieron de Canevaro y Cía., otra compañía dedicada a la trata amarilla, 17 chinos al mismo precio que los primeros. En el mismo mes, José Manuel Pérez, pariente pisqueño de los Aspíllaga, les vendió el contrato de un chino por la cantidad de 180 pesos; y en el mes de noviembre fueron trasladados 3 culíes de Cayaltí a Palto pagándose por ellos, según quedó anotado en los libros de contabilidad, un total de 370 pesos. Así, los Aspíllaga en pocas semanas lograron 47 trabajadores chinos pagando por todos ellos, incluyendo el 6% de intereses, un total de 15 363 pesos. Además de este pago inicial 1

2

Mucho de la información de este capítulo se ha tomado del fondo documental de la hacienda Palto, y en el caso del Capítulo 12 tanto de Palto como a veces de Cayaltí, ambas de una misma familia. Todos los conjuntos antes estuvieron en el Archivo del Fuero Agrario y en la actualidad en el Archivo General de la Nación. En este capítulo y en el Capítulo 12 usaremos las siguientes siglas: FHP, Fondo hacienda Palto; FHCy, Fondo hacienda Cayaltí; LM, Libro Mayor; Pll o Lp, Libro de planilla; Pa-L, Palto a Lima; L a Pa, Lima a Palto. Todas las referencias a las compras de chinos se han obtenido de FHP, LM.

209


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

6. Celebraciones por Sun Yat-sen

3min
page 314

Anexo 1

5min
pages 324-326

10. Explicaciones políticas japonesas en otro valle costeño

3min
page 319

8. En la segunda guerra chino-japonesa

6min
pages 316-317

3. Organización política que parte desde China hasta el confín

3min
page 310

6. Campaña contra el chifatay

9min
pages 298-300

Anexo 3

3min
pages 305-306

7. Por doquier contra el chifatay

3min
page 301

3. Juego a diario pero escondido

6min
pages 293-294

2. Periodistas de Chepén investigan juegos

3min
page 292

1. Tempranos antecedentes

2min
page 291

Adenda. Diálogo con el barrio chino

4min
pages 287-288

9. Chifas, una exportación peruana

3min
pages 285-286

8. El arroz chaufa y sus variantes

5min
pages 283-284

b. Los populares chifas al paso

2min
page 278

7. Culinaria china en hogares peruanos

6min
pages 281-282

5. El chifa y la culinaria china en tiempos actuales

2min
page 275

2. El Barrio Chino y los chifas en los años 1970

6min
pages 271-273

a. Afición chifera entre sectores altos

2min
page 277

6. Chifas diferentes para unos y para otros

3min
page 276

1. Dueños de chifas se organizan

2min
page 270

CHIFA, CHAUFA Y AEROPUERTO

2min
pages 267-269

8. Medicinas y previsiones Anexo 265

6min
pages 263-266

7. La contabilidad de las muertes

4min
pages 261-262

5. Cómo se dio la atención médica

6min
pages 255-256

2. La libra y media de arroz

12min
pages 248-251

1. Obligaciones escritas de los hacendados y el administrador

2min
page 247

4. El cariño a los chinos y un brazo menos

5min
pages 253-254

12. Nuevos inmigrantes chinos

1min
page 244

8. Acerca de los chinos ricos en los pueblos

10min
pages 236-239

11. El caso del vicecónsul Maximiliano Bamberger

2min
page 243

10. La importancia de los cónsules y vicecónsules

4min
pages 241-242

7. Instituciones chinas en un valle costeño

5min
pages 234-235

4. Actividades económicas a las que se dedicaban

9min
pages 225-227

3. La decisión de instalarse

3min
page 224

1. A tener en cuenta

2min
page 221

2. Comprobación de esta presencia

5min
pages 222-223

2. Nuevas adquisiciones de culíes

2min
page 210

5. La importancia de las recontratas

5min
pages 214-215

6. Más sobre las recontratas y surgimiento del enganche

7min
pages 216-218

1. Los primeros chinos de Palto

2min
page 209

Anexos

4min
pages 205-206

Adenda. José Cruz líder y empresario chino

4min
pages 203-204

Sentencia

2min
page 202

d. Régimen de haciendas y maltratos connaturales

3min
page 192

Anexo literario

5min
pages 185-186

b. Características y situación de los culíes

3min
page 190

c. Realidades insoslayables

3min
page 191

14. El opio contemporáneo

5min
pages 183-184

12. Estanco estatal

7min
pages 177-179

13. Consumo en la nueva generación y en la intelectualidad

8min
pages 180-182

11. Opio en país vecino del sur

5min
pages 175-176

10. Respuesta china a las autoridades

5min
pages 173-174

9. Persecución por consumo

5min
pages 171-172

a. Algunas evidencias

6min
pages 166-167

b. Gente de hoy que vio a opiómanos

2min
page 168

7. Opio en el valle del Jequetepeque

2min
page 165

6. El caso de Cayaltí

3min
page 164

5. Haciendas, hacendados y el consumo

2min
page 163

4. Opio y libre comercio

5min
pages 161-162

3. Fastidio por humo y fetidez

2min
page 160

1. Consumo y producción en China

3min
page 158

2. El trance de fumar

2min
page 159

LA INEVITABLE APARICIÓN Y EL CONSUMO DE OPIO

2min
pages 155-157

6. Los que demandaban traspasos

5min
pages 148-149

Anexo

1min
page 154

7. Semiesclavitud y el fenómeno del mercadeo

9min
pages 150-153

3. Características físicas y aptitudes para el trabajo enunciadas

6min
pages 145-146

2. Sexo, edades y años de nacimiento

3min
page 144

1. Traspasos y más

1min
page 143

d. Descripciones completas

2min
pages 139-140

c. Ropaje, sombreros y adornos

6min
pages 137-138

b. Una vez más sobre los apelativos de los chinos

2min
page 136

c. Cabellera y otros rasgos físicos

6min
pages 132-133

b. Color de piel, formas de cara, nariz, boca y ojos

8min
pages 129-131

a. Estatura y grosor

3min
page 128

4. Descripciones morfológicas

2min
page 127

2. De las edades de los chinos

2min
page 125

3. Actividades en las que se desempeñaban

2min
page 126

1. Adelantos explicativos necesarios

4min
pages 123-124

8. Niños chinos semiesclavos

5min
pages 118-120

7. De la propaganda a la realidad

6min
pages 116-117

6. El propósito de los consignatarios

2min
page 115

4. Ocurrencias en los barcos que usó Lómer

12min
pages 107-110

5. El Westward ho! y su corta vida

12min
pages 111-114

3. Negociante con perspicacia comercial

2min
page 106

2. Creciente ola migratoria china

2min
page 105

1. La esclavitud en Perú en 1854

5min
pages 103-104

5. Cómo se realizaba el reclutamiento de los culíes

3min
page 72

Anexo

8min
pages 98-100

1. Importante bautizo en la vida de un púber semiesclavo

3min
page 81

7. Un inglés agente diplomático peruano en Cantón

3min
page 74

8. Nueve meses después, el segundo barco chinero

10min
pages 75-78

2. El difícil y acontecido viaje de China al Callao

24min
pages 82-89

6. La comida a bordo de los barcos chineros

3min
page 73

4. Sobre pormenores del primer barco con culíes

11min
pages 69-71

3. Comentarios al comentario de Jorge Pío

7min
pages 67-68

2. Crítico y único comentario a la ley

9min
pages 64-66

Anexo 1

2min
page 59

1. Contenido de la ley de inmigración china

2min
page 63

Anexo 2

3min
page 60

7. El tráfico hacia Cuba, un escenario similar y paralelo

8min
pages 55-58

3. Sobre el despacho de los buques con culíes

12min
pages 51-54

2. El ambiente del tráfico de culíes

2min
page 50

1. Tensos sucesos en Cantón

2min
page 49

2. Etnografía de los chinos de Macao a. Realidad y costumbres 27

3min
page 27

Capítulo

1min
page 13

b. Consecuencias inmediatas en Macao y en Perú

3min
page 45

Capítulo

4min
pages 20-22

j. La emigración desde Macao

5min
pages 34-35

c. El difícil logro del Tratado de Tientsin

2min
page 46

b. Información demográfica

2min
page 26

Capítulo

1min
page 11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.