HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 14

Page 176

E

[i] L deSArrOLLO UrBANO.- Gran parte de la actual estructura urbana de Lima surgió entre 1919 y 1930 o ha provenido del impulso entonces iniciado. En 1920 y aun en los años inmediatamente posteriores, la ciudad terminaba por el lado sur en las calles transversales del Paseo Colón; el único servicio de transportes a Barranco, Chorrillos, Miraflores y la Punta era el que se efectuaba mediante el tranvía; no se anunciaba que pudieran nacer los núcleos urbanos de San Isidro, Chacra Colorada, Jesús María, Lobatón, Balconcillo, Breña, y Lince; no había sido hecha la plaza San Martín. Se vivía con lentitud, formalismo y mesura. En sus modas, en su educación y en su trato, las mujeres no vivían lejos del ambiente y de la sicología de sus madres y de sus abuelas. Las familias más acaudaladas o más prominentes moraban en sus antiguas casas de grandes patios y ventanas de reja. José Pardo tenía la suya en la calle Santa Teresa; Antero Aspíllaga en la de San Pedro; Augusto B. Leguía en la de Pando; Guillermo Billinghurst en la de Gallinazos; Javier Prado en la de General La Fuente; Mariano Ignacio Prado y Ugarteche en la de Corcovado; Enrique Barreda en la de Belén; Ramón Aspíllaga en la de Mogollón; José de la Riva-Agüero en la de Lártiga. Entre las arterias consideradas de especial distinción en la ciudad estaban la recta que une a la Plaza de Armas y la plaza Bolívar que ahora lleva el nombre de jirón Junín y las calles Belén y Amargura. Otras de las residencias señoriales eran la que perteneciera a Luciano Benjamín Cisneros en la calle Botica de San Pedro, la de los Vernal en Baquíjano, la de los Garland en Correo, la de las familias Arenas, Mendoza y Ayulo en Zárate, la de Astete y Concha en Polvos Azules, la de Vonder Heyde en Divorciadas, la de García y Lastres en el Quemado, la de García Irigoyen en Amargura, la de Paz Soldán en Boza, la de Castillo y Boza en esa misma calle, la de las familias Álvarez Calderón y Soria en Belén, la de Porras en Mogollón. Cuando en la segunda década del siglo XX, el gran millonario Eulogio Fernandini se decidió construir lo que, en aquel entonces, era considerada una gran casa, escogió para erigirla la calle La Riva en el jirón lca. El crecimiento de la capital durante el Oncenio leguiista tuvo intensidad vertiginosa. La urbanización del fundo Santa Beatriz, en 1922, fue el punto de partida para la aparición de extensas áreas urbanas no sospechadas por los limeños de antes. Entre Lima y Miraflores se abrió la avenida Leguía llamada Arequipa después de la revolución de 1930, (por lo cual el gran historiador Jorge Guillermo Leguía se presentaba ante sus amigos dándose entonces el nombre de “Jorge Guillermo Arequipa”). A lo largo de esta recta y extensa arteria con dos pistas y de seis kilómetros de longitud (1) se levantaron residencias y se crearon barrios a los que fueron trasladándose muchas familias y en las zonas vecinas edificáronse casas de próspera o (1) Aunque audaz para la época, la avenida Leguía tuvo, en sus dos pistas, un ámbito que con el tiempo ha resultado demasiado estrecho, mientras viene a ser en exceso amplia la zona central en donde pueden pasear los peatones. Tampoco se hizo, con miras al futuro, una previsión para el desarrollo de las vías de comunicación entre Lima y las urbanizaciones y balnearios del sur.

176

PERÍODO 7

[ CAPÍTULO 9 ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La prisión y la muerte de Leguía

13min
pages 297-299

La dimisión de Leguía

13min
pages 292-295

El pronunciamiento de Arequipa

3min
page 291

Interpretación del Oncenio por la historiografía

2min
page 296

La oposición

3min
page 290

La crisis mundial

7min
pages 286-287

La caída de Leguía

3min
page 288

Características de la etapa del apogeo

8min
pages 282-283

La nueva enmienda constitucional sobre la reelección y las elecciones de 1929

4min
pages 284-285

El movimiento católico

4min
pages 277-279

La imagen histórica de Mariátegui

13min
pages 273-276

EI Partido Socialista

8min
pages 271-272

La polémica entre Haya de la Torre y Mariátegui

10min
pages 268-270

El distanciamiento entre Haya de la Torre y Mariátegui

8min
pages 266-267

La evolución de José Carlos Mariátegui

37min
pages 252-261

El Partido Nacionalista Libertador

3min
page 265

Víctor Raúl Haya de la Torre

8min
pages 262-264

El prefecto Temístocles Molina Derteano

2min
pages 249-251

La huelga en los valles de Chicama y Santa Catalina en 1921

8min
pages 246-247

Leguía y el indigenismo

2min
page 242

El tráfico aerocomercial

4min
page 221

El Código Civil

3min
page 229

Los alquileres de casas

4min
page 236

Otras normas sobre el trabajo y la previsión social

4min
pages 234-235

El desarrollo de la Marina

3min
page 223

La creación de la escuela de aviación Las Palmas

2min
page 220

Aviadores extranjeros de paso en el Perú

3min
page 219

Los vuelos panamericanos de Martínez de Pinillos y Zegarra

4min
page 218

El arribo de la radio al Perú

5min
pages 208-211

Los otros gloriosos muertos de la aviación peruana entre 1921 y 1929

4min
pages 214-215

La Estación OAX

3min
page 205

Óscar Miró Quesada

6min
pages 198-199

La inmigración japonesa durante el Oncenio

2min
page 188

La construcción de ferrocarriles

4min
pages 200-201

El saneamiento

3min
page 181

La difusión del automóvil y el cambio en las costumbres

4min
page 180

El desarrollo urbano

11min
pages 176-179

Otras leyes tributarias del Oncenio

3min
page 159

Ideario de leguiismo sobre la Hacienda Pública

2min
page 168

El inicio de la regulación financiera por parte del Estado

2min
page 158

La misión aduanera norteamericana

5min
pages 154-155

La Caja de Depósitos y Consignaciones y las rentas nacionales

3min
page 151

El Banco de Reserva y la moneda

4min
pages 144-145

El Banco de Reserva

3min
page 143

El proyecto del Banco de la Nación

2min
page 142

El Perú y la Sociedad de las Naciones El Premio Nobel para Leguía

3min
page 138

El pabellón peruano en la Exposición de Sevilla

3min
pages 139-141

Las salitreras del Toco

3min
page 132

La amistad peruano-chilena

3min
page 133

Consideraciones sobre el tratado con Chile de 1929

15min
pages 128-131

Las gestiones de Salomón para modificar el tratado y las observaciones 121 brasileñas

3min
page 120

Los colaboradores de Freyre

3min
page 115

La campaña plebiscitaria

16min
pages 109-113

Eleonoro Benel

3min
page 103

La consagración del Perú al Corazón de Jesús y el 23 de mayo de 1923

4min
page 93

El centenario de la batalla de Ayacucho

4min
page 101

Glorificación de Leguía

2min
page 100

El Perú y Conferencia Panamericana de Santiago

3min
pages 83-85

El protocolo de Washington

3min
page 82

Las conferencias de Washington

3min
page 81

El mayor Santiago Caballero

4min
pages 69-71

La reclamación Landreau y el laudo arbitral de 26 de octubre de 1922 acerca de ella

3min
page 75

El régimen del Oncenio y el renacimiento de la hispanidad

6min
pages 76-77

La opinión oficial chilena sobre la situación de los peruanos en Tacna

2min
page 80

El arbitraje de La Haya sobre las reclamaciones francesas

3min
page 74

Defensa de la autonomía del Poder Judicial

6min
pages 64-65

La expropiación de La Prensa

3min
page 63

El receso universitario

4min
page 62

Agravación del conflicto entre el Poder Ejecutivo y el Judicial

4min
pages 56-57

El caso de Juan Durand

3min
page 54

Las juntas de notables

3min
pages 49-51

La ley de confiscaciones

3min
page 47

La autocracia leguiista

2min
page 46

La Asamblea Nacional y la defensa de las garantías individuales hecha por el Poder Judicial

3min
page 45

El reconocimiento legal de las comunidades indígenas

3min
page 41

La Asamblea Nacional y las elecciones presidenciales

3min
page 39

La ruptura de consenso legal

3min
page 27

La “Patria Nueva”, el gobierno provisional y el plebiscito

6min
pages 32-33

La candidatura Leguía

8min
pages 15-17

El motín de subsistencias de 1919

2min
page 24

El sentido del golpe de Estado del 4 de julio de 1919

7min
pages 25-26

La “democracia efectiva” de Cornejo

2min
page 38

La libertad de los obreros presos. La Federación Obrera Regional Peruana.

2min
pages 29-31

El Gabinete Porras

3min
page 36
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.