HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 14

Page 180

LA dIFUSIÓN deL AUTOMÓVIL durante el gobierno del presidente Leguía, el parque automotor creció notablemente en el ámbito nacional. este hecho es notorio al constatar las cifras de inscripción de vehículos en los consejos provinciales de la república, que vemos a continuación. AÑO 1926 1927 1928 1929 1930

VeHíCULOS 8.856 10.727 15.558 13.407 14.211

LA dIFUSIÓN deL AUTOMÓVIL Y eL CAMBIO eN LAS COSTUMBreS.- El Oncenio divulgó la preocupación y, en algunos casos, la adoración del automóvil. Fue la época en que se impusieron los modelos cerrados en estos carros en vez de los abiertos que hasta entonces habían predominado. Mejoró su presentación y sus colores se hicieron más variados y atractivos. El número de vehículos motores (automóviles, camiones, ómnibus y motocicletas) inscritos en los consejos provinciales de la República fue de 8.856 en 1926, 10.727 en 1927, 15.558 en 1928, 13.407 en 1929, 14.211 en 1930 (1). El Club Rotario erigió en 1927 en una de las avenidas de Lima un monumento con un automóvil destrozado y la inscripción “Despacio se va lejos” En 1930 se viajaba en automóvil desde Lima a Pisco e lca en un día, a Chincha en la mitad de ese tiempo, a Cañete en pocas horas, a Huacho en cinco horas y a Canta en tres. La mayoría de las carreteras, sin embargo, aunque permitía el tráfico que por ella se realizaba, dejaba mucho que desear. Con todo, las compañías de vapores perdieron importancia con relación a los viajes cortos en la zona aledaña a la capital. Surgieron algunas agencias para el transporte terrestre entre Lima y Pisco por el sur y Trujillo por el norte. Entre ellas estuvieron: la Agencia Ñopo, la primera que organizó el servicio a Trujillo en junio de 1929, con no pocas dificultades; la Estación El Sol de Rafael E. Salardi; la Empresa Bernales; la Empresa América de Augusto Balbi de Amézaga que abrió la ruta hasta Huaraz e intermedios por la costa hasta Casma; la Empresa Mendoza notable por su servicio diario entre Lima e lca e intermedios. En la ciudad el automóvil y la avenida iniciaron precipitadamente la transformación en las costumbres. Debido a ellos la mujer comenzó a vivir con una libertad y una independencia que a sus mayores hubiera escandalizado o angustiado. Se hicieron visibles otros cambios en la figura y en la sicología femenina. Aparecieron en aquellos años el uso generalizado del colorete, el negocio de los cosméticos y de los salones de belleza, la moda de fumar y de beber en público y los trajes de playa de una pieza, corta y ceñida. Empezó también el gusto por los vestidos femeninos sin mangas o con mangas cortas y con faldas altas; ya no la opulencia matronil sino la figura delgada con un aire de muchacho se convirtió en el ideal de toda jovencita o de quien pretendiera parecer tal; las medias y otras prendas de seda reemplazaron casi por completo a las de algodón y el color de las medias quiso imitar el de la carne; la melenita que un fieltro flexible ocultaba o descubría a voluntad reemplazó a la abundante cabellera de suaves ondulaciones. El foxtrot y el charlestón, de importación norteamericana, atrajeron como bailes el entusiasmo de las jóvenes generaciones en competencia con el tango argentino que lograra difusión mundial en los días de la primera guerra y con el vals europeo, sobreviviente del siglo XIX. Una mayor franqueza, lindante a veces con la rudeza, se hizo notoria en la conversación. Las mujeres comenzaron a buscar trabajo en las casas de comercio y en las oficinas públicas y en algunos casos a tener tiendas propias y su número creció en las universidades; no faltaron tampoco las que manejaron sus propios automóviles. Empezó entonces la costumbre de los concursos internacionales de belleza femenina; en el de 1929, celebrado en Miami, representó al Perú Emma Mc Bride Miller. Pocos días antes de la revolución de agosto de 1930 se retrató en Palacio con el presidente Leguía, Enriqueta Burgos Ávila, proclamada “Señorita Perú” para concurrir al concurso organizado por el diario de Río de Janeiro A Noite y auspiciado en Lima por La Crónica y Variedades. Por otra parte, se anunció el advenimiento de costumbres populares más agradables o amenas que las del pasado. A partir de 1922, comenzó a celebrarse el “Carnaval seco”, o sea sin el juego con agua que tradicionalmente había molestado a los transeúntes en las calles durante esos días. (1) Los vehículos motorizados llegaron a 25.947 en 1940; 60.437 en 1950; 98.922 en 1954; 106.204 en 1955 y 117.472 en 1957 según cifras del Anuario Estadístico de 1956-1957. En este último año el 60% (o sea 76.240) fueron registrados en Lima y Callao. En todo el oriente del país había 347 vehículos motorizados.

180

PERÍODO 7

[ CAPÍTULO 9 ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La prisión y la muerte de Leguía

13min
pages 297-299

La dimisión de Leguía

13min
pages 292-295

El pronunciamiento de Arequipa

3min
page 291

Interpretación del Oncenio por la historiografía

2min
page 296

La oposición

3min
page 290

La crisis mundial

7min
pages 286-287

La caída de Leguía

3min
page 288

Características de la etapa del apogeo

8min
pages 282-283

La nueva enmienda constitucional sobre la reelección y las elecciones de 1929

4min
pages 284-285

El movimiento católico

4min
pages 277-279

La imagen histórica de Mariátegui

13min
pages 273-276

EI Partido Socialista

8min
pages 271-272

La polémica entre Haya de la Torre y Mariátegui

10min
pages 268-270

El distanciamiento entre Haya de la Torre y Mariátegui

8min
pages 266-267

La evolución de José Carlos Mariátegui

37min
pages 252-261

El Partido Nacionalista Libertador

3min
page 265

Víctor Raúl Haya de la Torre

8min
pages 262-264

El prefecto Temístocles Molina Derteano

2min
pages 249-251

La huelga en los valles de Chicama y Santa Catalina en 1921

8min
pages 246-247

Leguía y el indigenismo

2min
page 242

El tráfico aerocomercial

4min
page 221

El Código Civil

3min
page 229

Los alquileres de casas

4min
page 236

Otras normas sobre el trabajo y la previsión social

4min
pages 234-235

El desarrollo de la Marina

3min
page 223

La creación de la escuela de aviación Las Palmas

2min
page 220

Aviadores extranjeros de paso en el Perú

3min
page 219

Los vuelos panamericanos de Martínez de Pinillos y Zegarra

4min
page 218

El arribo de la radio al Perú

5min
pages 208-211

Los otros gloriosos muertos de la aviación peruana entre 1921 y 1929

4min
pages 214-215

La Estación OAX

3min
page 205

Óscar Miró Quesada

6min
pages 198-199

La inmigración japonesa durante el Oncenio

2min
page 188

La construcción de ferrocarriles

4min
pages 200-201

El saneamiento

3min
page 181

La difusión del automóvil y el cambio en las costumbres

4min
page 180

El desarrollo urbano

11min
pages 176-179

Otras leyes tributarias del Oncenio

3min
page 159

Ideario de leguiismo sobre la Hacienda Pública

2min
page 168

El inicio de la regulación financiera por parte del Estado

2min
page 158

La misión aduanera norteamericana

5min
pages 154-155

La Caja de Depósitos y Consignaciones y las rentas nacionales

3min
page 151

El Banco de Reserva y la moneda

4min
pages 144-145

El Banco de Reserva

3min
page 143

El proyecto del Banco de la Nación

2min
page 142

El Perú y la Sociedad de las Naciones El Premio Nobel para Leguía

3min
page 138

El pabellón peruano en la Exposición de Sevilla

3min
pages 139-141

Las salitreras del Toco

3min
page 132

La amistad peruano-chilena

3min
page 133

Consideraciones sobre el tratado con Chile de 1929

15min
pages 128-131

Las gestiones de Salomón para modificar el tratado y las observaciones 121 brasileñas

3min
page 120

Los colaboradores de Freyre

3min
page 115

La campaña plebiscitaria

16min
pages 109-113

Eleonoro Benel

3min
page 103

La consagración del Perú al Corazón de Jesús y el 23 de mayo de 1923

4min
page 93

El centenario de la batalla de Ayacucho

4min
page 101

Glorificación de Leguía

2min
page 100

El Perú y Conferencia Panamericana de Santiago

3min
pages 83-85

El protocolo de Washington

3min
page 82

Las conferencias de Washington

3min
page 81

El mayor Santiago Caballero

4min
pages 69-71

La reclamación Landreau y el laudo arbitral de 26 de octubre de 1922 acerca de ella

3min
page 75

El régimen del Oncenio y el renacimiento de la hispanidad

6min
pages 76-77

La opinión oficial chilena sobre la situación de los peruanos en Tacna

2min
page 80

El arbitraje de La Haya sobre las reclamaciones francesas

3min
page 74

Defensa de la autonomía del Poder Judicial

6min
pages 64-65

La expropiación de La Prensa

3min
page 63

El receso universitario

4min
page 62

Agravación del conflicto entre el Poder Ejecutivo y el Judicial

4min
pages 56-57

El caso de Juan Durand

3min
page 54

Las juntas de notables

3min
pages 49-51

La ley de confiscaciones

3min
page 47

La autocracia leguiista

2min
page 46

La Asamblea Nacional y la defensa de las garantías individuales hecha por el Poder Judicial

3min
page 45

El reconocimiento legal de las comunidades indígenas

3min
page 41

La Asamblea Nacional y las elecciones presidenciales

3min
page 39

La ruptura de consenso legal

3min
page 27

La “Patria Nueva”, el gobierno provisional y el plebiscito

6min
pages 32-33

La candidatura Leguía

8min
pages 15-17

El motín de subsistencias de 1919

2min
page 24

El sentido del golpe de Estado del 4 de julio de 1919

7min
pages 25-26

La “democracia efectiva” de Cornejo

2min
page 38

La libertad de los obreros presos. La Federación Obrera Regional Peruana.

2min
pages 29-31

El Gabinete Porras

3min
page 36
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.