HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 14

Page 229

difundieran los dogmas autoritarios de los extremismos de izquierda y derecha surgidos después de la primera guerra mundial, abolió la pena de muerte para sustituirla por la de internamiento y estableció escalas benignas para la represión. Al mismo tiempo, señaló un régimen especial para los menores, creó establecimientos penitenciarios modelo y otorgó gran importancia al criterio del juez. El Código Penal del Perú todavía rige, es un documento admirable para su época. Podía ser citado con elogio en las cátedras de las universidades y en las revistas especializadas. Sin embargo, en la práctica, no contuvo la delincuencia y los órganos no funcionaron normalmente y con la regularidad necesaria. Debía tener dos bases indispensables para su éxito: una magistratura técnica y establecimientos adecuados. Las prácticas habituales para el reclutamiento del Poder Judicial en el Perú y las condiciones políticas y económicas en que sus miembros se han encontrado tradicionalmente, pusieron (con honrosas e innegables excepciones) obstáculos para el cabal cumplimiento del primer requisito. En cuanto al segundo, Maúrtua había insistido en que era preferible señalar los deberes del Estado en lo concerniente a los institutos carcelarios al crearle obligaciones perentorias. Lo que ocurrió fue que el Estado no prestó atención al problema a lo largo de muchos años y que continuó el espectáculo lamentable y bochornoso de las cárceles peruanas, no obstante las bellezas del Código, para volverse más grave ante el fenómeno del aumento de la población y el desarrollo de la vida moderna.

eL CÓdIGO CIVIL.- Una resolución suprema nombró, el 26 de agosto de 1922, una comisión reformadora del Código Civil. La integraron, catedráticos de la Universidad de San Marcos: Manuel Augusto Olaechea, Pedro M. Oliveira, Alfredo Solf y Muro y Emilio Valdizán, este último nombrado en relación con los problemas de jurisprudencia médica y medicina legal. Completó tan destacado grupo Juan José Calle, fiscal de la Corte Suprema. La comisión empezó sus trabajos con entusiasmo. Calle presentó el proyecto sobre el título preliminar y las personas y recibió adiciones y enmiendas de sus colegas. Las demás secciones quedaron divididas así: el libro sobre el derecho de familia estuvo a cargo de Oliveira, mientras Calle tomaba el de sucesiones, Solf y Muro el de derechos reales y Olaechea el de obligaciones. Diversas consultas fueron hechas a magistrados y juristas y también a obispos, universidades de provincias y colegios de abogados y otras entidades y personas. La opinión de los alcaldes de las municipalidades, fue solicitada en relación con los matrimonios civiles. También hubo consultas a los registradores de la propiedad inmueble sobre materias de su especialidad. La comisión publicó las actas de sus sesiones en siete fascículos que son un valioso documento para el estudio del nuevo Código y que dan cuenta de las labores para prepararlo hasta octubre de 1928. Luego entró en receso o en actividad intermitente. El anteproyecto fue entregado al Poder Ejecutivo el 17 de marzo del 1936. El Congreso expidió la Ley N° 8305 de 29 de mayo del mismo año para autorizar la promulgación del Código Civil con facultad de introducir reformas en el texto pero manteniendo inalterables las disposiciones acerca del divorcio y del matrimonio. De acuerdo con dicha ley, el Congreso nombró una comisión revisora. El Gobierno por resolución suprema del 18 de junio de 1936 designó, a su vez, otra comisión revisora. El proyecto solo pudo ser apresuradamente examinado por las dos comisiones ya mencionadas y fue promulgado por decreto del Poder Ejecutivo el 30 de agosto de 1936 de conformidad con la Ley N° 8305 sin que llegara a producirse en ningún momento debate parlamentario acerca de su texto. La vigencia del nuevo Código Civil comenzó el 14 de noviembre de 1936. La historia externa del Código Civil de 1936 tiene tres etapas bien definidas: una de 1922 a 1928 en que una comisión técnica preparó cuidadosamente el anteproyecto, la segunda de 1928 a 1936 en que la comisión terminó sus trabajos sin evidenciar el mismo espíritu metódico y la tercera en 1936, en que se buscó con apresuramiento su promulgación, acaso para

eL CÓdIGO PeNAL de 1924

el nuevo Código Penal fue promulgado el 18 de julio de 1924, tras nueve años de elaboración. Hasta entonces, todos nuestros códigos penales se habían basado en sus similares europeos. este fue el primero en incorporar normas de otros países latinoamericanos. Victo M. Maúrtua, el autor del texto, se inspiró, por ejemplo, en varias leyes argentinas. este código fue creado para la prevención de delitos y faltas, como medio protector de la persona y sociedad.

[ CAPÍTULO 1 ] PERÍODO 7

229


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La prisión y la muerte de Leguía

13min
pages 297-299

La dimisión de Leguía

13min
pages 292-295

El pronunciamiento de Arequipa

3min
page 291

Interpretación del Oncenio por la historiografía

2min
page 296

La oposición

3min
page 290

La crisis mundial

7min
pages 286-287

La caída de Leguía

3min
page 288

Características de la etapa del apogeo

8min
pages 282-283

La nueva enmienda constitucional sobre la reelección y las elecciones de 1929

4min
pages 284-285

El movimiento católico

4min
pages 277-279

La imagen histórica de Mariátegui

13min
pages 273-276

EI Partido Socialista

8min
pages 271-272

La polémica entre Haya de la Torre y Mariátegui

10min
pages 268-270

El distanciamiento entre Haya de la Torre y Mariátegui

8min
pages 266-267

La evolución de José Carlos Mariátegui

37min
pages 252-261

El Partido Nacionalista Libertador

3min
page 265

Víctor Raúl Haya de la Torre

8min
pages 262-264

El prefecto Temístocles Molina Derteano

2min
pages 249-251

La huelga en los valles de Chicama y Santa Catalina en 1921

8min
pages 246-247

Leguía y el indigenismo

2min
page 242

El tráfico aerocomercial

4min
page 221

El Código Civil

3min
page 229

Los alquileres de casas

4min
page 236

Otras normas sobre el trabajo y la previsión social

4min
pages 234-235

El desarrollo de la Marina

3min
page 223

La creación de la escuela de aviación Las Palmas

2min
page 220

Aviadores extranjeros de paso en el Perú

3min
page 219

Los vuelos panamericanos de Martínez de Pinillos y Zegarra

4min
page 218

El arribo de la radio al Perú

5min
pages 208-211

Los otros gloriosos muertos de la aviación peruana entre 1921 y 1929

4min
pages 214-215

La Estación OAX

3min
page 205

Óscar Miró Quesada

6min
pages 198-199

La inmigración japonesa durante el Oncenio

2min
page 188

La construcción de ferrocarriles

4min
pages 200-201

El saneamiento

3min
page 181

La difusión del automóvil y el cambio en las costumbres

4min
page 180

El desarrollo urbano

11min
pages 176-179

Otras leyes tributarias del Oncenio

3min
page 159

Ideario de leguiismo sobre la Hacienda Pública

2min
page 168

El inicio de la regulación financiera por parte del Estado

2min
page 158

La misión aduanera norteamericana

5min
pages 154-155

La Caja de Depósitos y Consignaciones y las rentas nacionales

3min
page 151

El Banco de Reserva y la moneda

4min
pages 144-145

El Banco de Reserva

3min
page 143

El proyecto del Banco de la Nación

2min
page 142

El Perú y la Sociedad de las Naciones El Premio Nobel para Leguía

3min
page 138

El pabellón peruano en la Exposición de Sevilla

3min
pages 139-141

Las salitreras del Toco

3min
page 132

La amistad peruano-chilena

3min
page 133

Consideraciones sobre el tratado con Chile de 1929

15min
pages 128-131

Las gestiones de Salomón para modificar el tratado y las observaciones 121 brasileñas

3min
page 120

Los colaboradores de Freyre

3min
page 115

La campaña plebiscitaria

16min
pages 109-113

Eleonoro Benel

3min
page 103

La consagración del Perú al Corazón de Jesús y el 23 de mayo de 1923

4min
page 93

El centenario de la batalla de Ayacucho

4min
page 101

Glorificación de Leguía

2min
page 100

El Perú y Conferencia Panamericana de Santiago

3min
pages 83-85

El protocolo de Washington

3min
page 82

Las conferencias de Washington

3min
page 81

El mayor Santiago Caballero

4min
pages 69-71

La reclamación Landreau y el laudo arbitral de 26 de octubre de 1922 acerca de ella

3min
page 75

El régimen del Oncenio y el renacimiento de la hispanidad

6min
pages 76-77

La opinión oficial chilena sobre la situación de los peruanos en Tacna

2min
page 80

El arbitraje de La Haya sobre las reclamaciones francesas

3min
page 74

Defensa de la autonomía del Poder Judicial

6min
pages 64-65

La expropiación de La Prensa

3min
page 63

El receso universitario

4min
page 62

Agravación del conflicto entre el Poder Ejecutivo y el Judicial

4min
pages 56-57

El caso de Juan Durand

3min
page 54

Las juntas de notables

3min
pages 49-51

La ley de confiscaciones

3min
page 47

La autocracia leguiista

2min
page 46

La Asamblea Nacional y la defensa de las garantías individuales hecha por el Poder Judicial

3min
page 45

El reconocimiento legal de las comunidades indígenas

3min
page 41

La Asamblea Nacional y las elecciones presidenciales

3min
page 39

La ruptura de consenso legal

3min
page 27

La “Patria Nueva”, el gobierno provisional y el plebiscito

6min
pages 32-33

La candidatura Leguía

8min
pages 15-17

El motín de subsistencias de 1919

2min
page 24

El sentido del golpe de Estado del 4 de julio de 1919

7min
pages 25-26

La “democracia efectiva” de Cornejo

2min
page 38

La libertad de los obreros presos. La Federación Obrera Regional Peruana.

2min
pages 29-31

El Gabinete Porras

3min
page 36
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.