HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 14

Page 246

LA HUeLGA de LOS JOrNALerOS

en 1921 se produjo una huelga de jornaleros de la hacienda Casa Grande, en el valle de Chicama (La Libertad). estos reclamaban el establecimiento de la jornada laboral de ocho horas, que les fue concedida poco después. Al tiempo, los siguieron en sus reclamos otros trabajadores de las haciendas de los valles de Chicama y Santa Catalina, que pedían mejoras salariales. esta huelga tuvo como consecuencia grandes pérdidas en la industria azucarera. en esta fotografía de 1907 vemos a un grupo de jornaleros de Trujillo.

246

PERÍODO 7

[ CAPÍTULO 12 ]

[ XVi ] LA HUeLGA eN LOS VALLeS de CHICAMA Y SANTA CATALINA eN 1921.- En diciembre de 1920 los trabajadores de la hacienda Casa Grande, en el valle de Chicama, encabezados por Juan E. Risco presentaron un pliego de reclamos que incluyó aumento de jornales, el reconocimiento de la jornada de ocho horas, el aumento de un médico y el respeto y buen trato al personal en general. La gerencia concedió la jornada de ocho horas. Poco después, los dirigentes del movimiento fueron obligados a salir de Casa Grande. El diario de Trujillo La Libertad, del diputado regional Juan Armas, hizo campaña periodística a favor de los obreros. Llegó a organizarse una manifestación pública en Trujillo, en la que participó con otros oradores la intelectual Nina de Flores; este acto fue dispersado por la gendarmería. Por fin, con intervención de delegados del gobierno, se firmó un pacto por el cual los despedidos recibieron una indemnización de dos años de jornales y movilidad a cualquier punto del país. En 1921 estalló una gravísima huelga en los valles de Chicama y Santa Catalina que puso en peligro la industria azucarera establecida allí. Existían entonces hacia el norte del valle de Chicama dos grandes negociaciones agrícolas dedicadas a ella. Era la una propiedad de la Sociedad Chicama Limitada, conocida con el nombre de Casa Grande y abarcaba desde las orillas del mar hasta Cajamarca en una extensión superficial aproximada de 80,000 fanegadas. Contaba con el puerto de Malabrigo, llamado también puerto Chicama, para sus operaciones de importación y exportación. Tenía además un ingenio para la elaboración del azúcar, un taller de construcción y reparación de útiles y maquinarias y una red ferroviaria propia que unía las oficinas y principales centros de trabajo al puerto antedicho. La otra negociación era la de Víctor Larco Herrera y comprendía varios fundos anteriormente entregados a una administración independiente y ya unidos en la hacienda Roma. También hallábase dotada de ingenio, talleres y ferrocarril y su puerto era Huanchaco, destinado exclusivamente a ese servicio. En junio de 1921 fueron clausurados la fábrica de azúcar de Roma y el puerto de Huanchaco y quedó suspendido el tráfico por las vías férreas que llegaban a ese puerto; y Casa Grande se encargó del beneficio de las cañas de Roma y de la exportación del azúcar por el puerto de Malabrigo. Hacia el sur, en el mismo valle, estaba la negociación Cartavio dirigida por don Luis G. Miranda de la casa Grace, dotada también de ingenio. En él, además de las cañas propias de ese fundo se beneficiaban las de otros dos fundos contiguos, Chiclín y Chiquitoy, el uno de la señora Larco de Dogny y de los señores Rafael y Carlos Larco Herrera, y el otro de don Luis José de Orbegoso. Más hacia el sur, en el valle de Santa Catalina, en el cual se encuentra la ciudad de Trujillo, halIábase la negociación Laredo, de propiedad de don José Ignacio Chopitea, dotada de ingenio propio para la molienda de sus cañas; de él se servían también algunos fundos contiguos para beneficiar las producidas allí. El azúcar proveniente de los ingenios de Cartavio y Laredo era exportado por el puerto de Salaverry. El conflicto se originó en Roma. Los obreros de esa negociación percibían, además de sus jornales habituales, cuatro mensualidades extraordinarias por año, a razón de dos por cada semestre. Estas mensualidades se abonaban, una en los primeros días de agosto y otra en los primeros días de enero a quienes trabajaban hasta los últimos días de julio y de diciembre respectivamente; y las otras dos mensualidades extraordinarias eran pagadas en la misma fecha que las anteriores como una participación del obrero en las ganancias del fundo, a razón del 15% de la utilidad líquida. En setiembre de 1920 fueron sustituidas estas cuatro mensualidades extraordinarias por el aumento del 33% sobre los salarios ordinarios. En marzo de 1921 solicitaron los obreros de Roma las ocho horas reglamentarias de trabajo. Vino entonces el paro de 17 de marzo que duró hasta el14 de abril. Después de celebrada una junta de conciliación, llegó a ser formulado un laudo arbitral y quedó restablecido el pago del 33% adicional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La prisión y la muerte de Leguía

13min
pages 297-299

La dimisión de Leguía

13min
pages 292-295

El pronunciamiento de Arequipa

3min
page 291

Interpretación del Oncenio por la historiografía

2min
page 296

La oposición

3min
page 290

La crisis mundial

7min
pages 286-287

La caída de Leguía

3min
page 288

Características de la etapa del apogeo

8min
pages 282-283

La nueva enmienda constitucional sobre la reelección y las elecciones de 1929

4min
pages 284-285

El movimiento católico

4min
pages 277-279

La imagen histórica de Mariátegui

13min
pages 273-276

EI Partido Socialista

8min
pages 271-272

La polémica entre Haya de la Torre y Mariátegui

10min
pages 268-270

El distanciamiento entre Haya de la Torre y Mariátegui

8min
pages 266-267

La evolución de José Carlos Mariátegui

37min
pages 252-261

El Partido Nacionalista Libertador

3min
page 265

Víctor Raúl Haya de la Torre

8min
pages 262-264

El prefecto Temístocles Molina Derteano

2min
pages 249-251

La huelga en los valles de Chicama y Santa Catalina en 1921

8min
pages 246-247

Leguía y el indigenismo

2min
page 242

El tráfico aerocomercial

4min
page 221

El Código Civil

3min
page 229

Los alquileres de casas

4min
page 236

Otras normas sobre el trabajo y la previsión social

4min
pages 234-235

El desarrollo de la Marina

3min
page 223

La creación de la escuela de aviación Las Palmas

2min
page 220

Aviadores extranjeros de paso en el Perú

3min
page 219

Los vuelos panamericanos de Martínez de Pinillos y Zegarra

4min
page 218

El arribo de la radio al Perú

5min
pages 208-211

Los otros gloriosos muertos de la aviación peruana entre 1921 y 1929

4min
pages 214-215

La Estación OAX

3min
page 205

Óscar Miró Quesada

6min
pages 198-199

La inmigración japonesa durante el Oncenio

2min
page 188

La construcción de ferrocarriles

4min
pages 200-201

El saneamiento

3min
page 181

La difusión del automóvil y el cambio en las costumbres

4min
page 180

El desarrollo urbano

11min
pages 176-179

Otras leyes tributarias del Oncenio

3min
page 159

Ideario de leguiismo sobre la Hacienda Pública

2min
page 168

El inicio de la regulación financiera por parte del Estado

2min
page 158

La misión aduanera norteamericana

5min
pages 154-155

La Caja de Depósitos y Consignaciones y las rentas nacionales

3min
page 151

El Banco de Reserva y la moneda

4min
pages 144-145

El Banco de Reserva

3min
page 143

El proyecto del Banco de la Nación

2min
page 142

El Perú y la Sociedad de las Naciones El Premio Nobel para Leguía

3min
page 138

El pabellón peruano en la Exposición de Sevilla

3min
pages 139-141

Las salitreras del Toco

3min
page 132

La amistad peruano-chilena

3min
page 133

Consideraciones sobre el tratado con Chile de 1929

15min
pages 128-131

Las gestiones de Salomón para modificar el tratado y las observaciones 121 brasileñas

3min
page 120

Los colaboradores de Freyre

3min
page 115

La campaña plebiscitaria

16min
pages 109-113

Eleonoro Benel

3min
page 103

La consagración del Perú al Corazón de Jesús y el 23 de mayo de 1923

4min
page 93

El centenario de la batalla de Ayacucho

4min
page 101

Glorificación de Leguía

2min
page 100

El Perú y Conferencia Panamericana de Santiago

3min
pages 83-85

El protocolo de Washington

3min
page 82

Las conferencias de Washington

3min
page 81

El mayor Santiago Caballero

4min
pages 69-71

La reclamación Landreau y el laudo arbitral de 26 de octubre de 1922 acerca de ella

3min
page 75

El régimen del Oncenio y el renacimiento de la hispanidad

6min
pages 76-77

La opinión oficial chilena sobre la situación de los peruanos en Tacna

2min
page 80

El arbitraje de La Haya sobre las reclamaciones francesas

3min
page 74

Defensa de la autonomía del Poder Judicial

6min
pages 64-65

La expropiación de La Prensa

3min
page 63

El receso universitario

4min
page 62

Agravación del conflicto entre el Poder Ejecutivo y el Judicial

4min
pages 56-57

El caso de Juan Durand

3min
page 54

Las juntas de notables

3min
pages 49-51

La ley de confiscaciones

3min
page 47

La autocracia leguiista

2min
page 46

La Asamblea Nacional y la defensa de las garantías individuales hecha por el Poder Judicial

3min
page 45

El reconocimiento legal de las comunidades indígenas

3min
page 41

La Asamblea Nacional y las elecciones presidenciales

3min
page 39

La ruptura de consenso legal

3min
page 27

La “Patria Nueva”, el gobierno provisional y el plebiscito

6min
pages 32-33

La candidatura Leguía

8min
pages 15-17

El motín de subsistencias de 1919

2min
page 24

El sentido del golpe de Estado del 4 de julio de 1919

7min
pages 25-26

La “democracia efectiva” de Cornejo

2min
page 38

La libertad de los obreros presos. La Federación Obrera Regional Peruana.

2min
pages 29-31

El Gabinete Porras

3min
page 36
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.