HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 14

Page 39

sus figuras más destacadas. En su numeroso personal figuraron, entre otros muchos hombres públicos, aparte de Javier Prado y sus hermanos Jorge y Manuel (este no intervino en los debates), un político tan viejo como Mariano Nicolás Valcárcel que pasó luego a ocupar una vocalía de la Corte Suprema; Carlos de Piérola, hermano del caudillo demócrata; personeros de la minoría anti-pardista de los Congresos recientes como Miguel Grau, Alberto Secada, Juan de Dios Salazar y Oyárzabal, Manuel Jesús Urbina, Juan Manuel Torres Balcázar, Manuel Químper, Óscar C. Barros, Miguel A. Morán, Miguel D. González, Celestino Manchego Muñoz; el director de El Tiempo, Pedro Ruiz Bravo; Armando Patiño Zamudio, jefe de la sublevación de Ancón; viejos leguiistas como Emilio Rodríguez Larraín, Alberto Salomón, Agustín G. Ganoza, José Manuel García, Enrique C. y Eduardo Basadre, Enrique Oyanguren, José Ramón Pizarro; figuras que iban a perfilarse como las de personajes del nuevo régimen, entre las que estaban Pedro José Rada y Gamio, Jesús M. Salazar, Celestino Manchego Muñoz, Foción A. Mariátegui (este último no se dejó sentir entonces en el salón de sesiones); espíritus disconformes en quienes ya se vislumbraron ademanes oposicionistas como Aníbal Maúrtua, y Arturo Pérez Figuerola; antiguos miembros del Partido Liberal como Lauro Curletti y A. Eduardo Lanatta, y del constitucional como César Canevaro, Augusto Bedoya, Teodoro Noel; parlamentarios jóvenes como José Antonio Encinas, M. León Vega, Augusto C. Peñaloza, un escritor notable, Clemente Palma. La presencia de Javier Prado y de sus hermanos Jorge y Manuel en el campamento de la “Patria Nueva” en el amanecer de este régimen puede parecer sorprendente a algunos a la luz de los hechos que ocurrieron después; pero no lo era de acuerdo con los sucesos anteriores. Ministro en el primer Gobierno de José Pardo, como Augusto B. Leguía, fue Javier Prado luego, en una hora difícil, ministro de este. Perteneció hasta 1912 a la rama gubernamental o leguiista del civilismo que auspició la primera candidatura de Aspíllaga y no a la rama “bloquista” (pardista o civilista independiente. Unido al bloquismo en 1914 para oponerse a las pretensiones de Roberto Leguía, fue luego Javier Prado pospuesto por este grupo que buscó en 1915 la reelección de José Pardo. Disconforme con varias de las directivas del gobernante de 1915 a 1919 y sin rehuir en algunas ocasiones a expresarlo en público, le achacó la responsabilidad de diversos actos inamistosos como la salida del propio Javier Prado de la jefatura del Partido Civil para ser reemplazado por Aspíllaga y múltiples esfuerzos, tenazmente llevados a cabo en diversos frentes, para impedir que Jorge Prado fuese proclamado diputado por Lima en 1917. En suma, en 1919 la familia Prado, que había sido antigua amiga de Leguía, estaba hondamente distanciada de Pardo. Si a estos antecedentes se agrega la esperanza de servir desde una Asamblea Constituyente al país, la de colaborar con un nuevo orden constitucional que se autoproclamara democrático y popular y la de poder moderar o evitar, eventualmente, los desvíos de los exaltados, podrá quizás explicarse que una de las más ilustres personalidades del civilismo acompañara en aquellos instantes a quienes se jactaban de haber muerto a aquel partido. Al fin y al cabo, Augusto B. Leguía también había pertenecido a él. Y poco después, Javier Prado encabezó la lista de los descontentos y de los perseguidos en la “Patria Nueva”; por diversos motivos le siguieron más tarde Arturo Osores, Germán Leguía y Martínez, Enrique de la Piedra, Miguel Grau, Pedro Ruiz Bravo, Juan Manuel Torres Balcázar y otros.

JOSÉ RAMÓN PIZARRO (1853-1937)

Este militar tacneño fue uno de los miembros de la Asamblea Nacional, instalada en setiembre de 1919. Aunque ese año había sido designado ministro de Guerra, renunció para ocupar la representación de Tacna, cargo que ocupó hasta 1930. En 1924 y 1926, ejerció la vicepresidencia de su cámara. Además, fue uno de los comisionados que recibió a la provincia de Tacna tras su reincorporación al Perú, en 1929.

LA ASAMBLEA NACIONAL Y LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES.- Comenzó la Asamblea Nacional por hacer el escrutinio de las elecciones presidenciales y adjudicó 122.736 votos a Augusto B. Leguía, 64.936 a Antero Aspíllaga, 6.083 a José Carlos Bernales y 3.167 a Isaías de Piérola. Proclamó a Leguía y luego a los vicepresidentes general César Canevaro y Agustín de la Torre González. Es decir, se atribuyó la potestad que, de acuerdo con la Constitución bajo la cual se efectuaron aquellas elecciones, correspondía al Congreso disuelto. Hizo, así, existir y no existirá la vez a la Carta de 1860. Al mismo tiempo, al funcionar como asamblea revolucionaria, ratificó la

[ CAPÍTULO 2 ] PERÍODO 7

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La prisión y la muerte de Leguía

13min
pages 297-299

La dimisión de Leguía

13min
pages 292-295

El pronunciamiento de Arequipa

3min
page 291

Interpretación del Oncenio por la historiografía

2min
page 296

La oposición

3min
page 290

La crisis mundial

7min
pages 286-287

La caída de Leguía

3min
page 288

Características de la etapa del apogeo

8min
pages 282-283

La nueva enmienda constitucional sobre la reelección y las elecciones de 1929

4min
pages 284-285

El movimiento católico

4min
pages 277-279

La imagen histórica de Mariátegui

13min
pages 273-276

EI Partido Socialista

8min
pages 271-272

La polémica entre Haya de la Torre y Mariátegui

10min
pages 268-270

El distanciamiento entre Haya de la Torre y Mariátegui

8min
pages 266-267

La evolución de José Carlos Mariátegui

37min
pages 252-261

El Partido Nacionalista Libertador

3min
page 265

Víctor Raúl Haya de la Torre

8min
pages 262-264

El prefecto Temístocles Molina Derteano

2min
pages 249-251

La huelga en los valles de Chicama y Santa Catalina en 1921

8min
pages 246-247

Leguía y el indigenismo

2min
page 242

El tráfico aerocomercial

4min
page 221

El Código Civil

3min
page 229

Los alquileres de casas

4min
page 236

Otras normas sobre el trabajo y la previsión social

4min
pages 234-235

El desarrollo de la Marina

3min
page 223

La creación de la escuela de aviación Las Palmas

2min
page 220

Aviadores extranjeros de paso en el Perú

3min
page 219

Los vuelos panamericanos de Martínez de Pinillos y Zegarra

4min
page 218

El arribo de la radio al Perú

5min
pages 208-211

Los otros gloriosos muertos de la aviación peruana entre 1921 y 1929

4min
pages 214-215

La Estación OAX

3min
page 205

Óscar Miró Quesada

6min
pages 198-199

La inmigración japonesa durante el Oncenio

2min
page 188

La construcción de ferrocarriles

4min
pages 200-201

El saneamiento

3min
page 181

La difusión del automóvil y el cambio en las costumbres

4min
page 180

El desarrollo urbano

11min
pages 176-179

Otras leyes tributarias del Oncenio

3min
page 159

Ideario de leguiismo sobre la Hacienda Pública

2min
page 168

El inicio de la regulación financiera por parte del Estado

2min
page 158

La misión aduanera norteamericana

5min
pages 154-155

La Caja de Depósitos y Consignaciones y las rentas nacionales

3min
page 151

El Banco de Reserva y la moneda

4min
pages 144-145

El Banco de Reserva

3min
page 143

El proyecto del Banco de la Nación

2min
page 142

El Perú y la Sociedad de las Naciones El Premio Nobel para Leguía

3min
page 138

El pabellón peruano en la Exposición de Sevilla

3min
pages 139-141

Las salitreras del Toco

3min
page 132

La amistad peruano-chilena

3min
page 133

Consideraciones sobre el tratado con Chile de 1929

15min
pages 128-131

Las gestiones de Salomón para modificar el tratado y las observaciones 121 brasileñas

3min
page 120

Los colaboradores de Freyre

3min
page 115

La campaña plebiscitaria

16min
pages 109-113

Eleonoro Benel

3min
page 103

La consagración del Perú al Corazón de Jesús y el 23 de mayo de 1923

4min
page 93

El centenario de la batalla de Ayacucho

4min
page 101

Glorificación de Leguía

2min
page 100

El Perú y Conferencia Panamericana de Santiago

3min
pages 83-85

El protocolo de Washington

3min
page 82

Las conferencias de Washington

3min
page 81

El mayor Santiago Caballero

4min
pages 69-71

La reclamación Landreau y el laudo arbitral de 26 de octubre de 1922 acerca de ella

3min
page 75

El régimen del Oncenio y el renacimiento de la hispanidad

6min
pages 76-77

La opinión oficial chilena sobre la situación de los peruanos en Tacna

2min
page 80

El arbitraje de La Haya sobre las reclamaciones francesas

3min
page 74

Defensa de la autonomía del Poder Judicial

6min
pages 64-65

La expropiación de La Prensa

3min
page 63

El receso universitario

4min
page 62

Agravación del conflicto entre el Poder Ejecutivo y el Judicial

4min
pages 56-57

El caso de Juan Durand

3min
page 54

Las juntas de notables

3min
pages 49-51

La ley de confiscaciones

3min
page 47

La autocracia leguiista

2min
page 46

La Asamblea Nacional y la defensa de las garantías individuales hecha por el Poder Judicial

3min
page 45

El reconocimiento legal de las comunidades indígenas

3min
page 41

La Asamblea Nacional y las elecciones presidenciales

3min
page 39

La ruptura de consenso legal

3min
page 27

La “Patria Nueva”, el gobierno provisional y el plebiscito

6min
pages 32-33

La candidatura Leguía

8min
pages 15-17

El motín de subsistencias de 1919

2min
page 24

El sentido del golpe de Estado del 4 de julio de 1919

7min
pages 25-26

La “democracia efectiva” de Cornejo

2min
page 38

La libertad de los obreros presos. La Federación Obrera Regional Peruana.

2min
pages 29-31

El Gabinete Porras

3min
page 36
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 14 by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu