NOTAS AL FINAL – PARTE I 1
Woodrow Wilson, “Responsible Party Government”, en Perspectives on Political Parties, Scarrow ed. (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2002), p. 164.
2
John Carey y Andrew Reynolds, “Parties and Accountable Government in New Democracies”, Party Politics 13:2 (2007), p. 271.
3
Steve B. Wolinetz, “The Transformation of Western European Party Systems”, en The West European Party System, Peter Mair ed. (Oxford: Oxford University Press, 1990), pp. 229-230.
4
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales, Peru’s Political Party System and the Promotion of Pro-Poor Reform, (Washington, D.C.: NDI, 2005), pp. 20-26. Este informe ofrece un análisis del sistema de partidos políticos del Perú y la manera en que afecta a los funcionarios democráticamente elegidos impulsar el cambio a favor de los pobres.
5
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales, Bolivia’s Political Party System and the Incentives for Pro-Poor Reform, (Washington, D.C.: NDI, 2004), 27-30. Este informe analiza el sistema de partidos políticos de Bolivia con el fin de resaltar los incentivos y los desincentivos para avanzar en la reforma a favor de los pobres.
6
Jaime Bleck y Nicolas van de Walle, “Parties and issues in Francophone West Africa: Towards a theory of nonmobilization”, Democratization 18:5 (2011), pp. 1125-1145. Véanse, por ejemplo: Peter Mair, How Parties Organize: Change and Adaptation in Party Organizations in Western Democracies, Richard Katz y Peter Mair ed. (Londres: Sage Publications, 1994); Alan Ware, Political Parties and Party Systems (Nueva York: Oxford University Press, 1996); Thomas Carothers, Confronting the Weakest Link: Aiding Political Parties in New Democracies (Washington, D.C.: Carnegie Endowment for International Peace, 2006); Maurice Duverger , “Factors in a Two-Party and Multiparty System”, en Party Politics and Pressure Groups (Nueva York: Thomas Y. Crowell, 1972).
7
8
Véanse: Peter Mair y Cas Mudde, “The Party Family and Its Study”, Annual Review of Political Science 1 (junio de 1998), pp. 211-229; R. Kenneth Carty, “Parties as Franchise Systems: The Stratarchical Organizational Imperative”, Party Politics 10 (enero de 2004), pp. 5-24; Richard Gunther y Larry Diamond, “Species of Political Parties: A New Typology”, Political Parties 9.2 (2003), pp. 167-199.
9
Por ejemplo, el estudio de Rae en 1967 de 20 democracias occidentales, según se referencia en: Martin Harrop y William Lockley Miller, Elections and Voters: A Comparative Introduction (Basingstoke: Macmillan Education, 1987), p. 69. Otros argumentan que este enfoque es demasiado simplista y que no explica adecuadamente las influencias políticas e históricas, especialmente en países en transición. En contraste, ellos sostienen que las democracias estables y más antiguas generalmente tienen menos partidos que las democracias emergentes y que el sistema electoral desempeña únicamente un papel secundario o incluso menor.
10
Ben Reilly, Democracy in Divided Societies: Electoral Engineering for Conflict Management (Cambridge: Cambridge University Press, 2001), pp. 5-11. Reilly analiza la manera en que los sistemas electorales que exhortan a la negociación entre las facciones rivales puede ayudar a crear un puente entre las sociedades divididas.
11
Por ejemplo, Ghana, Indonesia y Kenia requieren que los partidos políticos tengan un número mínimo de oficinas locales en todo el país, entre otras cosas. Además, bajo la Constitución de Kenia, los candidatos presidenciales deben asegurar más de la mitad de la votación total y por lo menos el 25 por ciento de la votación en cada uno de más de la mitad de los condados.
12
Por ejemplo, en Kosovo, 10 de los 120 escaños en la Asamblea están reservados para la comunidad serbia y otros 10 para otras comunidades. Colombia y Venezuela tienen escaños reservados para los pueblos indígenas. En Polonia, desde 1990, los partidos políticos que representan a grupos minoritarios no están sujetos a umbrales electorales. El sistema político de Bosnia y Herzegovina garantiza la representación de cada uno de los grupos étnicos del país en el Ejecutivo y el Legislativo a través de: una presidencia conformada por tres miembros, cuotas
110