HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 13

cultura para la creciente riqueza que debía extenderse a nuevas capas. Su actitud no implicaba, por cierto, una profesión de fe cerradamente materialista como lo demuestra su discurso sobre la misión de la universidad leída en 1912, en el que propugnó, bajo ciertas condiciones, los estudios de cultura auténticamente desinteresada y humana. Tal fue el ideario educativo de Villarán: enseñanza realista apropiada al ambiente, que llegue hasta las clases medias y populares, capacitándolas para la lucha económica; superación de la arraigada tendencia a convertir el colegio en antesala de la universidad; facilitación de las carreras prácticas y técnicas de acuerdo con la situación y las necesidades del país; enseñanza teórica y especializada para los hombres selectos cualquiera que fuese su origen social. Y en ambos casos, contacto con el medio; sentido de la historia, amor a la tierra, búsqueda de la ayuda técnica del extranjero para importar de allí, únicamente, como lo dijo en ocasión solemne, lo que aquí se puede sembrar; incitación a la vida simple y honrada; aprecio de las tareas sencillas y útiles; culto al trabajo sin precipitaciones ni concupiscencias y al pensamiento metódico, claro, concreto y directo. Lo que Villarán predicó, en suma, fue un credo educativo genuina y sobriamente democrático, frente a los reaccionarios con nostalgias coloniales, frente a las crudas teorías o a las vacías fórmulas surgidas por las importaciones de recetas extranjeras y frente a la negación violenta de los radicalismos iconoclastas. Fue el suyo un programa para una burguesía progresista y emprendedora, con raíces y savia populares, que debía tener la mirada crítica o analítica ante el pasado sin renegar de la tradición liberal, social y humana que en él alienta y debía conjugarlo con la esperanza de un porvenir mejor que era menester crear únicamente por medio del esfuerzo y la perseverancia. Este programa no fue llevado a la práctica si bien se ha dicho lo contrario.

[ II ] la socIoloGía de lIMa, de Joaquín capelo.- Joaquín Capelo publicó en 1895 el primer volumen de su libro Sociología de Lima, cuyo cuarto y último tomo apareció en 1902. Se trata de un estudio que pretende semejarse al examen que hiciera un médico con un organismo medio enfermo analizando los males que es preciso circunscribir o curar. Divídese en tres partes. La primera trata de “La entidad orgánica” y se ocupa del valle de Lima, el sistema de la ciudad (su fundación, situación, edificios, calles, alamedas y plazuelas), los fenómenos de transmisión y abastos (canales de desagüe, agua potable, alumbrado, tranvía, teléfono, ferrocarriles, carreteras y tierras de cultivo) y el elemento vivo (razas, población, ocupaciones y mortalidad). La segunda se titula “La vida nutritiva”, con secciones acerca de “la nutrición primitiva” (agricultores, industriales, transportadores, comerciantes, transeúntes), “la nutrición derivada” (oficinistas y funcionarios, militares, contratistas y rematistas, rentistas y parásitos) y el problema de la naturaleza, la apropiación y la distribución de la riqueza. La última parte, bajo el rubro de “La vida relacional e intelectiva”, tiene capítulos sobre la opinión pública, la industria, las instituciones religiosas, políticas y sociales y la vida cultural, con páginas especiales sobre el libro, el periodismo y la enseñanza primaria, media y universitaria. A veces árido e interferido frecuentemente por digresiones abstractas, el libro suministra también datos curiosos sobre su época y observaciones interesantes e independientes sobre la capital y sobre el país.

socIoloGía de lIMa

en 1895 se publicó el primero de los cuatro volúmenes de la obra del ingeniero y sociólogo limeño Joaquín capelo (1852-1925). este estudio se divide en tres partes. la primera trataba sobre la geografía de la capital. la segunda sobre la población y la distribución de la riqueza. y la última parte describía la vida cultural, industrial, social, política y económica de lima, el primer libro, que vemos aquí, se titula la entidad orgánica de lima.

capelo y el probleMa de la educacIón.- Casi al mismo tiempo que Villarán, Joaquín Capelo, en su trabajo titulado El problema de la educación pública (1902), formuló con un estilo aliterario su tesis sobre la necesidad de la educación industrial que divulgara la capacidad para la

[ CAPÍTULO 10 ] ADENDA

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.