HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 138

la priMera caracterÍstica de MÚsica peruana Que entusiasMó al pÚblico Fue la terca insistencia en Hacer escucHar aires nacionales Muy variados coMo reacción Frente a la suMisa acoGida para las eXpresiones teatrales espaÑolas, HaciÉndolos acoMpaÑar por un desFile de tipos sacados de la realidad liMeÑa cotidiana.

sus travesuras en las calles de las que solían ser víctimas los “cachacos” o policías en las esquinas; por su amor a las comidas y a las bebidas criollas; por sus ruidosas jaranas con mujeres de la casas de tolerancia; por la facilidad con que solían provocar o afrontar reyertas en las que prodigaban trompadas, “blanquitos”, “chalacas” y otras artimañas con agilidad y velocidad asombrosas. Una aventura desventurada había hecho que Alejandro Ayarza nada quisiera con las mujeres de la alta clase social. Supo hacer dibujos y caricaturas; incursionó en el periodismo en la revista taurina Sin Coba (1916) que tuvo originales características y cuyos avisos comerciales aparecían en chistosas cuartetas; fue, además, bailarín, torero y rejoneador; y entre sus composiciones musicales estuvo la marcha de Los Reservistas que durante el conflicto con el Ecuador en 1911 formó parte del repertorio de las bandas del ejército y llevaba una animosa letra cantada por la tropa; actuó también como escenógrafo. Pero su más notable aptitud artística fue la de autor teatral. Su revista Música peruana, escrita en ocho días, y de la que fue productor y director de escena. Se estrenó el 8 de febrero de 1911 y llegó a tener cien representaciones consecutivas en el Teatro Victoria. También fue autor de Pilsen Lima en enero de 1913; toda en verso; de Un paseo a burro, cuyo texto se ha perdido. La primera característica de Música peruana que entusiasmó al público fue la terca insistencia en hacer escuchar aires nacionales muy variados como reacción frente a la sumisa acogida para las expresiones teatrales españolas, haciéndolos acompañar por un desfile de tipos sacados de la realidad limeña cotidiana. Aparecían en la calle Malambo en un amanecer, unos chinos barrenderos con su jeringonza; una negra tamalera halando un burro; un borracho; un futre; un “cachaco” o policía; el aficionado a toros “Palomo”; una serrana y un serrano como alusiones al chocolate del Cuzco; la mantequilla de Puno; los helados de Huancayo; la papa amarilla de Jauja; el buen manjar blanco de Tarma; el chuño; la chicha de maní; los minerales de Cerro de Pasco “que no vemos por aquí”; “Pura crema” que era la caricatura de un sujeto de quien se reía mucho la gente limeña; el Hambre, personaje simbólico; dos negros; unas lecheras; un motorista; los famosos representantes de la huachafería popularizados en los artículos periodísticos de Fausto Gastañeta: doña Caro, Etelvina, Zoraida y su perro “Troley” y otros personajes más, algunos de ellos encarnado a amigotes del autor. Las alusiones a la actualidad eran frecuentes en Música peruana. El hambre decía: “¿El adelante? El adelante no lo veo venir”. Las lecheras confesaban que vendían un líquido mitad agua y mitad leche y se quejaban de su alto precio. El motorista Nº 52 del carro Malambo-Exposición, exclamaba: “¡Viva el paro! ¡Viva la huelga!”. Alguien era declarado “más insolente que el cojo que escribía El Mosquito”. No faltaba la alusión a Jorge Chávez y su hazaña en los Alpes. Abundaban los peruanismos y los limeñismos como “ñagazas”, “rompese”, “bragoso”, “cascarillete”, “guanserdemus”, “huachafa”, “chumay”, “flete”, “emoliente”, “chaquemán”, “guarguar” y otros. La música acogía, como ya se ha recordado en otro capítulo del presente libro, tonadas y melodías típicas, varias de ellas recatándolas del olvido. La filosofía de Música Peruana estaba expresada en la melopea “Los años van de prisa / Recíbelos con una sonrisa”. Terminaba esta obra con una marinera (1).

aleJandRO aYaRZa.- Fue generalmente conocido por el apodo de “Karamanduka” un pequeño bizcocho que se vendía en Lima parecido en su forma al pan dulce y crocante como la llamada (1) José Carlos Mariátegui escribió en La Prensa del 27 de julio de 1914: “Han sido escasos, en los últimos tiempos, los intentos más o menos felices, de distintos escritores para trasladar esas escenas (con que buscan la pintura de las cosas genuinamente limeñas) al teatro. Entre los más recientes merece mención el significado por la obra de Alejandro Ayarza Música peruana en que el autor ha reunido varios cuadros movidos y ligeros, copiados con bastante precisión. Faltan en ellos a la verdad, cierta ilación o cohesión imprescindibles con que se habría logrado dar a la obra unidad y carácter y quitarle todo aspecto de amontonamiento forzado e inconexo de tipos y costumbres. Esto no quita que, rindiendo justicia al autor, digamos de Música peruana que ha sido un atinado ensayo digno de los aplausos que ha merecido".

138

ADENDA

[ CAPÍTULO 14 ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.