HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 141

produjo una decadencia en la presentación de las óperas en Lima. La gran actividad teatral que caracterizó al periodo coincidente con la Primera Guerra Mundial llevó también a un renacimiento de este espectáculo. Al cabo de varios años hubo una temporada de ópera en noviembre de 1916 con el empresario Renato Salati, Juanita Caracciole, la Galeazzi, Palet, estuvieron entre los artistas. Se vio lo que no habíase exhibido durante mucho tiempo; conjunto, organización, relieve estético. La temporada iniciada en noviembre de 1917 fue también notable. Actuaron la soprano Carmen Mellis, la soprano lírica Mercedes Llopart, la soprano dramática Ofelia Nieto, entre otros artistas. Fue en esta temporada cuando se puso en escena Lohengrin íntegro “antes ejecutada (según expresó Revista de Actualidades) en forma de degollamiento minucioso porque se había asesinado la partitura por partes”. La orquesta ofreció, bajo la dirección de Alfredo Padovani conciertos sinfónicos en los que el público escuchó, entre otras obras, la Sinfonía heroica de Beethoven, la obertura de Tanhauser y el boceto En Oriente de José María Valle Riestra. También el año 1917 se estrenó la ópera Daniela del maestro italiano Napoleón Maffezzoli, residente en Lima desde 1898 en que llegó con la compañía de Adalguisa Gabbi y Perello de Segurola. El gusto del público recibió así nueva orientación. Massenet en una fase completamente desconocida, Puccini en sus obras más recientes, Catalani, Saint-Saëns, Berlioz y Wagner fueron presentados con éxito resonante. “Solo desde la fecha que indico (1916) sucedió el fenómeno de que el público respondía a un espectáculo cuya calidad era él mismo primero en apreciar” escribió Luis Góngora en un artículo publicado en Variedades de 28 de agosto de 1920, “Verdi y Donizetti abandonaron la tiranía de su repertorio. El público comprendió, por fin, que había algo más grande que ‘Lucías’ y ‘Trovadores’ y que aun este género de óperas, por el que sería injusto tener un desprecio sistemático, adquiría un realce nuevo cuando un conjunto total de coros y de orquestas realzaba la labor de los cantantes capaces de interpretarlas”. En julio de 1918 se dio el caso paradojal de que la gran cantante de ópera María Barrientos actuara, a precios altísimos, en el Teatro Lima de la calle Manuel Morales. Cantó Lucia de Lamermoor, El barbero de Sevilla, Rigoleto y La Traviata entre otras obras. Pasó luego al Teatro Municipal. Su temporada duró hasta el mes de agosto. En el mismo año propicio de 1918 (y después del segundo éxito de Ana Pavlova a que se hace referencia en un párrafo posterior) hubo otra temporada de ópera en el mes de noviembre con la misma compañía contratada por el empresario Salvati para el Teatro Municipal de Santiago de Chile. Fueron estrenadas siete óperas en Lima: Sansón y Dalila, Thais, Loreley, Werther, Condenación de Fausto, Iris y Zaza. Entre los artistas figuraron el tenor wagneriano Maestri, la soprano Sara César, Fanny Aniyúa y los ya conocidos Carmen Melis, Mercedes Llopart y Taurino Pavis. La compañía contó con un cuerpo de ballet ruso.

el Baile eScÉnicO Y el BalleT en liMa.- Una de las muchas consecuencias de la guerra europea fue el notable mejoramiento en el nivel de diversos espectáculos por las visitas que hicieron algunos grandes artistas al continente sudamericano. La llegada de la bailarina belga Felyne Verbist señaló en junio de 1916 la presentación del ballet académico o clásico. Por otra parte, la tradicional relación artística con España facilitó la giras de bailarinas como Antonia Mercé “La Argentina” en diciembre de 1915 y Tórtola Valencia en diciembre de 1916. Pero el acontecimiento más sensacional en este plano se produjo al llegar a Lima (se estrenó el 25 de mayo de 1917) la rusa Ana Pavlova con su compañía que dio a conocer el ballet moderno, con figuras de primera magnitud reunidas en un conjunto organizado dentro de un vasto espectáculo de arte para interpretar variados poemas dramáticos antiguos y modernos expresados por la armonía del movimiento rítmico, el gesto, la muda dinámica. El público peruano pudo conocer solo entonces la revolución fundamental operada en la danza durante las dos primeras décadas del siglo XX.

caRMen TóRTOla Valencia (1882-1955)

esta bailarina catalana llegó al Perú en diciembre de 1916, con un estilo personal basado en la libre expresión de emociones a través del movimiento. Tórtola estuvo fuertemente influenciada por la bailarina estadounidense isadora duncan (18771927), quien debutó en 1908 en londres y creó, entre otras, las coreografías danza del incienso, la bayadera, danza africana, la danza de la serpiente y la danza árabe.

[ CAPÍTULO 14 ] ADENDA

141


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.