HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 149

Posteriormente, de círculos de aficionados y alrededores de escenarios surgió una nueva hornada dentro de la que descolló Paco Andreu, más tarde primer actor y director de compañía en Buenos Aires. De la misma época fue Luis Romero. Luego se dieron a conocer Arturo Castillo que asimismo, llegó a ser autor de obras, Pedro Ureta, hijo del artista y empresario Aurelio Ureta (a quien se debieron la populares temporadas en los teatros Caquetá, Victoria y Mazzi) y progenitor de una nueva generación de destacada gente de teatro, Carlos Revolledo, Edmundo Moreau y otros. Revolledo hizo reír durante mucho tiempo con el tipo del “cachaco” o sea del antiguo policía de las esquinas, así como con otras caracterizaciones de serranos. Contemporáneos de ellos fueron Ángela Járquez, Piedad Gutiérrez, Antonia Puro, María Miller, Teresa Arce y otras actrices. Teresa Arce logró una popularidad excepcional y llegó en sus caracterizaciones cómicas hasta los días de la radio. Caridad Dabis alcanzó fama continental como “La Peruanita” con sus canciones y discos fonógrafos. No pueden ser omitidos, además, los nombres de Enrique Sánchez Osorio, hijo del actor español del mismo nombre y Alfredo Hernández, el que más obras nacionales representó en esta época.

lOS cOMienZOS de la BOGa del cineMa.- Las películas preferidas inicialmente fueron los vodeviles franceses de Max Linder, las obras sentimentales o trágicas con artistas de la Comedia Francesa, los dramas daneses de amor mundano y elegante con artistas famosos como Asta Nielsen, los alardes de vulgar comicidad de Mack Sennett en los que se abusaba de las tortas de crema y los noticiarios. Chaplin inició sus pantomimas en 1913. La presentación en Lima, en abril de 1913, de la notable película italiana Quo Vadis en la carpa llamada Cine Teatro (que ocupaba en la Plazuela San Juan de Dios una zona de lo que fue más tarde la plaza San Martín), implicó un acontecimiento revelador de la creciente importancia del cine como espectáculo. Quo Vadis, que tenía dos horas de duración, se exhibió durante varios meses. Estaban abiertos entonces, además, el Cinema Teatro en un modesto local que se estrenó en mayo de 1909, situado en la esquina formada por las calles Belén y Faltriquera del Diablo y el Cine Edén en la calle Boza en el que fueron inauguradas las funciones permanentes. Con el nombre de Cinema se publicó en octubre de 1908 una revista literaria y gráfica de actualidades nacionales. Por un tiempo, a fines de 1908, funcionó en el Teatro olimpo, la “catedral” del teatro por tantas, el Cine Gaumont. La rivalidad entre Cinema Teatro y el Cine Teatro llegó al extremo de que en cierta ocasión, en 1912, este último exhibió gratuitamente en la Plazuela San Juan de Dios la misma película que aquel había anunciado a precios especiales. Tanto el Cine Teatro como el Cinema Teatro fueron demolidos, y este se trasladó en noviembre de 1913 al Cinema Teatro de la Merced. El Cine Teatro fue reemplazado por el Teatro Excelsior, en la calle Baquíjano. El Teatro Excelsior se inauguró en julio de 1914. Tenía 38 palcos, 1.000 plateas y 500 galerías y contaba con el atractivo de un piano electrofónico y de los conciertos de las damas vienesas los martes y viernes. La Compañía Internacional Cinematográfica que lo construyó (después de explotar el Cine Teatro) contaba con ramificaciones en Chile, Bolivia y Ecuador. Ocupaba la presidencia de su directorio Saturio Díaz Ufano y era su gerente Juan Armengol. Tenía la exclusiva de las películas de las empresas Nordisk y Dansk de Copenhague, Eclair de Paris, Italia de Italia (a la que pertenecía el gran trágico Zaccone) y dos más del mismo (en cuyo elenco figuraba Ermette Noveli). Junto con la Borelli atrajeron a muchos admiradores la actriz italiana Francini Bertini y las francesas Gabriela Robinne y Susana Grandais.

el cine GaUMOnT

esta sala de proyección cinematográfica empezó a funcionar en la capital en 1908. el cine Gaumont se ubicaba en el Teatro Olimpo, en la antigua calle concha, del centro de lima, y donde antes se había erigido el Teatro Odeón, al que reemplazó a fines del siglo XiX. en el cine Gaumont se proyectaron películas de diverso corte, como Una rata en la casa, de la que apreciamos aquí una escena.

[ CAPÍTULO 14 ] ADENDA

149


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.