HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 156

lOS TOReROS eXTRanJeROS en liMa

en 1915. En la temporada de 1915-1916 se destacó Manuel Mejía Bienvenida, torero desigual que el 13 de febrero de este último año obtuvo un clamoroso éxito al lidiar seis toros oriundos de la ganadería “El Olivar”.

la eVOlUción eSTÉTica en el TOReO.- A partir del 24 de diciembre de 1916, se

durante la primera mitad del siglo XX torearon en la Plaza de acho diversos diestros extranjeros. en 1917 llegó a nuestra capital Juan Belmonte. Sus primeras corridas no tuvieron mucho éxito, pero con el tiempo alcanzó gran popularidad por su particular estilo. aquí vemos a Belmonte en una fotografía publicada por la revista Mundial en 1921.

156

ADENDA

[ CAPÍTULO 14 ]

inicia una nueva época en la historia taurina del Perú. La plaza de Acho se eleva a la categoría de principal con la presentación del gran torero mexicano Rodolfo Gaona. La música del popularísimo pasodoble que se tocó aquella tarde, Olé Gaona del muy difundido compositor Román Ayllón y Torre Ugarte, reflejó la expectativa general. Gaona se mostró en Lima inferior a su fama; pero abrió o dejó entrever un mundo nuevo estético con sus verónicas, sus gaoneras, sus pases de muleta y sus banderillas. Junto con él llegó José Gárate Limeño, el torero peruano que mayor prestigio alcanzó en España. El 23 de setiembre de 1917 hizo su presentación en Acho Juan Belmonte. No convenció en sus corridas iniciales; pero luego despertó un entusiasmo inigualable como el diestro que toreaba más cerca, más parado y más ceñido que ningún otro para crear no solo impresiones de peligro sino también de belleza. Alternó en esta temporada con Belmonte, con gran suceso, Diego Mazquiarán Fortuna. Después de la temporada de 1918-1919 que tuvo como figura central a Julián Saiz Salero II, que gustó sin entusiasmar porque se le consideró demasiado frío y ventajista, el 14 de diciembre de 1919 se vio en el ruedo limeño a José Gómez Gallito, dotado de todas las condiciones necesarias para el arte de lidiar reses bravas y que con Belmonte, compartía la primicia en este arte. No volvió a Lima el diestro genial a quien llamárase “la maravilla de Gelves” pero Belmonte estuvo en 1920-1921, 1922, y 1924-1925 con éxito renovado. La temporada de 1921-1922 contó con Manuel Jiménez Chicuelo, muy artista pero muy medroso y Rafael Gómez El Gallo, capaz de deslumbrar con su arte también de indignar y quedar en ridículo con momentos de pánico. La de 1922-1923 presentó a Ignacio Sánchez Mejías otra figura de gran cartel. Después de esta última temporada la plaza de toros fue arrendada a una empresa para ofrecer espectáculos de box; pero el éxito en una novillada el 8 de abril de 1923 hizo que se organizaran otras del mismo género, por lo cual dejose de cumplir aquel propósito. Así, con el apoyo de los críticos taurinos de los diarios, la tradicional afición del pueblo de Lima pudo derrotar esa vez a la creciente afición a los deportes. El 30 de marzo de 1924 tomó la alternativa Andrés Gallardo, considerado entonces como el mejor torero peruano con la muleta y el capote, injustamente postergado. Hubo, aparte de las actuaciones de Belmonte, un menor nivel en las temporadas a partir de 1925. Nicanor Villalta, Victoriano Roger Valencia II y Juan Silvetti fueron las figuras de la de 1925-1926; Ángel Navas Gallito de Zafra apareció en la de 1927 Marcial Landa en la de 1927-1928, ante unos becerros e hicieron vislumbrar lo que fueron después. El apogeo de la afición taurina que representó la llegada de Gaona, Belmonte, Joselito y El Gallo significó, para los aficionados a este arte, un sentido de superación artística análoga, en cierto sentido, a la que presentara la exhibición del ballet como de bailarinas de la calidad de Antonia Mercé, la Argentina, y Tórtola Valencia. Tiene alguna similitud también con la literatura del grupo llamado “Colónida”. La depuración estética de la tauromaquia repercutió en la literatura peruana. Además de Belmonte el trágico de Abraham Valdelomar, aparecieron El libro de los toreros, de Félix del Valle (Lima, 1922), y muchos años más tarde, los ensayos de Óscar Miró Quesada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.