HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 178

que en el período 1955-1965 el número de los peruanos debió aumentar en casi 2,5 millones y el Servicio estima que se duplicará en más o menos veinte años y posiblemente antes, puesto que el fenómeno del descenso de mortalidad ya mencionado es muy visible en algunas zonas urbanas importantes. En el informe de Arthur W. Little (1960) se lee: “No hay lugar a duda que el índice de natalidad en el Perú es prácticamente tan alto como el de cualquier parte del mundo, casi el doble del de Europa occidental y Estados Unidos. El índice de mortalidad del Perú aún es más alto que muchos países, en realidad poco menos que el doble del índice de mortalidad de la Argentina, Puerto Rico, y el área continental de los Estados Unidos; pero lo cierto es que continuará disminuyendo en función de un mayor desarrollo de los servicios de sanidad. Nuestra conclusión es que durante la década de 1960-1970 la población del Perú aumentará de 3 a 4 millones y la fuerza laboral en más de un millón y que el país habrá duplicado su población a más o menos 20 millones en 1980. A no ser que se realicen esfuerzos sobrehumanos para alcanzar el máximo crecimiento de la economía, empleando todo medio disponible, sería difícil para el Perú mantenerse delante de la creciente avalancha de gente y muchos menos lograr un aumento, siquiera moderado, en el nivel de vida promedio.” El crecimiento demográfico no se presenta, como ya se ha repetido, exclusivamente en el Perú. Observadores norteamericanos han anotado que, por primera vez desde los días coloniales y los comienzos de la Independencia, a partir de 1956 hubo mayor número de hombres y mujeres en América Latina que en los Estados Unidos; y que para el final del siglo XX, dentro de una estimativa “conservadora”, habrá alrededor de 600.000.000 de seres humanos al sur de la frontera de los Estados Unidos y solo la mitad de ese número, más o menos, al norte de ella, o sea en el área angloamericana.

lOS inMiGRanTeS JaPOneSeS

en 1895, en la ciudad de Washington (estados Unidos), nuestro país firmó un tratado de comercio y navegación con el Gobierno de Japón. esto abrió una relación comercial con ese país y permitió, a partir de 1899, la llegada de miles de inmigrantes japoneses para trabajar en las haciendas peruanas. el primer grupo, compuesto por 790 personas, llegó al puerto del callao el 3 de abril de ese año, a bordo del vapor Sakuramaru. Tras concluir sus contratos de trabajo, muchos migrantes abrieron sus propios negocios, como la bodega que vemos en esta imagen, en Paramonga (1915).

178

APÉNDICE GENERAL

la inMiGRación Y la eMiGRación.- No ha habido en el Perú inmigración en gran escala a lo largo del siglo XX salvo la japonesa que se produjo al margen del estímulo del Estado. El aporte de los sectores de población de origen paterno o materno europeo no español en este país no debe ser examinado desde el punto de vista numérico que es relativamente escaso sino en función de su facilidad para adaptarse y desenvolverse dentro del conglomerado social. En los Gabinetes de Piérola entre 1895 y 1899 solo aparece Francisco Almenara Butler con apellido no español y en los de Romaña entre 1899 y 1903 cabe mencionar a José Vicente Larrabure, Adrián Ward, Eugenio Larrabure y Unanue, Teodoro Elmore y David Matto. Entre los ministros del Gobierno de 1956 a 1962 figuraron los siguientes con apellidos no españoles: Dibós Dammert, Grieve, Haaker Fort, Tirado Lamb, Montoya Manfredi, Hilbck, Labarthe, Succar, Thorndike, Zarak, Pardo, Heeren, Fernández Stoll. En la Junta Militar que rigió al país en 1962 y 1963 estuvieron Lindley, Pease y Gagliardi. Al primer Ministerio del régimen inaugurado en julio de 1963 pertenecieron: Schwalb, Luna Ferreccio, Texeira, Granthon, Pestana, Arias Stella, Cussianovich, a los que se agregaron hasta 1968 Lanhuasco de Habich, Morales Macchiavello, Llosa Rickets, Dammert Muelle, Montagne, Fernández Sessarego, Griffiths, Cueto Fernadini, Ferrero Rebagliati, Olcese, De Andrea, Carriquiry Maurer, entre otros. Las oportunidades que para estimular la llegada de inmigrantes europeos en gran escala presentaron al final de la primera contienda mundial, la guerra en España, y las postrimerías de la segunda gran conflagración no fueron, por desgracia, aprovechadas. La emigración nacional está lejos de constituir un fenómeno en gran escala. En ella merece especial interés la que se hizo visible en el departamento de Arequipa con rumbo a las salitreras de Tarapacá desde fines del siglo XIX, contrarrestada por las expulsiones o el éxodo tanto en esa zona, como en Antofagasta, en Arica y en Tacna para dar lugar al fenómeno de los “repatriados” en 1911, 1918 y 1925.

[ CAPÍTULO 1 ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.