HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 180

laS RaZaS.- El problema racista, tal como es entendido en África del Sur o en algunas regiones

la ManuMisión de los esclavos Fue en el perÚ un HecHo relativaMente FÁcil, todo ello no Quiere decir Que no eXistan preJuicios ante los indios, los cHolos y los neGros. pero esos preJuicios no se Hallan sancionados por las leyes y, MÁs Que un Hondo sentido Étnico, tienen carÁcter econóMico social y cultural.

180

APÉNDICE GENERAL

[ CAPÍTULO 1 ]

meridionales de Estados Unidos, no ha existido históricamente en el Perú como en las demás regiones de América ligadas a España o a Portugal. La disminución de esta clase de tensiones otorga a nuestros países aquí una superioridad sobre los vecinos del norte. La manumisión de los esclavos fue en el Perú un hecho relativamente fácil. Todo ello no quiere decir que existan prejuicios ante los indios, los cholos y los negros. Pero esos prejuicios no se hallan sancionados por las leyes y, más que un hondo sentido étnico, tienen carácter económico, social y cultural. El color no impide que un aborigen, un mestizo o un negroide ocupe las altas posiciones si llega acumular una fortuna o si conquista el éxito político. Pero, a pesar de estos casos de buena suerte, hay una tremenda distancia entre los campesinos de una hacienda serrana, por ejemplo, y la gente cultísima y refinada de Lima, acostumbrada a viajar por Europa, una distancia que no es racial ni se basa en lugar de origen, sino que corresponde a un estado de cosas que cabe denominar histórico. Los únicos brotes de persecución racista en el Perú del siglo XX han sido contra los chinos y tendieron a repetirse contra los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. La distribución racial de los habitantes del Perú según los censos de 1876 y de 1940 es la siguiente e indica a grandes rasgos el proceso que se desarrolló dentro del período que es materia del presente libro. 1876

1940

Número

%

Número

%

Blancos y mestizos

1.040.652

38,55

3.283.360

52,89

Indios

1.554.678

57,60

2.487.196

45,86

Orientales

51.186

1,90

45.945

0,68

Negros

52.588

1,95

29.054

0,47

Desconocidos

6,412

0,10

5.851.967

100,00

2 2.699.106

100,00

De esta comparación se deduce que, históricamente, se han producido los siguientes fenómenos: 1°) El crecimiento notable en el porcentaje del fenómeno del mestizaje; 2°) El importante aumento numérico de la población indígena; 3°) La visible disminución en cantidad y en porcentaje de los asiáticos y de los negros por un fenómeno de absorción y de asimilación. El mestizaje peruano-asiático, que a muchos preocupó hasta el extremo de estigmatizarlo, da buenos resultados. En resumen, no es posible negar que la sociedad peruana carece de integración y de homogenización. En lo que atañe al indígena, su reivindicación es una de las grandes contribuciones de los intelectuales a partir de González Prada. El reconocimiento de las comunidades a partir de la Carta Política de 1920 señala un hito en la historia del Derecho legislado; pero estuvo precedido por una numerosa cantidad de tesis, monografías y artículos favorable a ese cambio de actitud histórica, o sea resultó en verdad, una consecuencia de las directivas emanadas del Derecho de los profesores y de los graduandos y de una conciencia cada vez más generalizada. Pero el punto de vista que ha llevado a la máxima exaltación del indio por arqueólogos, historiadores, antropólogos sociales –no sólo nacionales sino también extranjeros–, con la tendencia a supervalorar la cultura andina a veces con olvido o menosprecio de la cultura criolla, mestiza o peruana en un sentido integral, exhibe a este importantísimo y marginado personaje como víctima. Ello no es criticable en cuanto tenga una base de probidad y de objetividad; pero no abarca la totalidad del problema. Para tratar de llegar hacia ella, habría que tomar en cuenta, además, lo que existió como resistencia, o aceptación parcial aparente de ciertas normas, o formas de vida, o ideas o creencias por la población indígena a través de generaciones, y también lo que nació a lo largo de los siglos de una mezcla o combinación o confusión entre lo que dichos grupos humanos recibieron como tradición, o en su hora, como novedad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.