HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 198

jamás los provechos exclusivos o desmesurados de grupos minúsculos. Todo ello abre anchas perspectivas para la misión que el Derecho debe cumplir en el Perú futuro: una misión de fortalecimiento nacional, maduración cívica, autenticidad institucional, tecnificación del aparato estatal, elevación del nivel de vida, aumento de la productividad, progreso económico y justicia social.

lOS MiliTaReS

[ iii ] lOS inSTiTUTOS aRMadOS.- El ejército en el Perú impuso la independencia nacional. Pasó luego a formar la típica clase social republicana, un grupo dirigente heterogéneo y movedizo en una sociedad en trance de profundo reajuste estructural. Se convirtió en un rápido vehículo para el ascenso político y social de mestizos e indígenas. A través de Ramón Castilla, favoreció la supresión de los mayorazgos de la esclavitud y del tributo. Integrado por gente de todas las clases y de todas las regiones y con capacidad para llegar a todos los rincones del territorio, tuvo carácter auténticamente representativo nacional. Aunque se notó su proclividad hacia una burocracia con una posición de predominio dentro del Presupuesto, no fueron muchos los jefes que se enriquecieron con el guano; hubo, por el contrario, casos de probidad personal como la de los Gutiérrez en una época de despilfarro aunque se haya dicho lo contrario. Castilla, Salaverry, Gamarra no fueron latifundistas y quienes tenían tierras como Riva-Agüero, Orbegoso, Vivanco, Echenique, Diez Canseco, no las aumentaron mediante el poder político. El militarismo de la primera época republicana no participó directamente, pues, en el crecimiento del neolatifundismo, por lo demás, innegable en aquel período. Predominaron la improvisación y el empirismo; pero surgieron también tendencias técnicas sobre todo en la artillería que dio a los militares más profesionalización y en la marina. La lucha contra el militarismo en nombre de la civilidad, que habían auspiciado en vano los ideólogos liberales, fue iniciada en 1844 y en 1872 por los ricos, Y aunque nuevamente los hombres uniformados predominaron en la dirección del Estado durante los diez años que siguieron a la paz con Chile, la guerra civil de 1895 fue un golpe para el ejército profesional, derrotado por los montoneros. Pero la llegada de la Misión Francesa y la apertura de la Escuela Militar de Chorrillos, casi inmediatamente después, abrieron una nueva y promisora etapa para él. Al amparo de la paz pública afianzada de hecho entre 1895 y 1914, el ejército se “despolitizó”, fue dócil al poder civil y se dedicó a sus tareas profesionales. Por vez primera en su historia, se tecnificó e institucionalizó metódicamente. A los jefes de antaño, a veces pintorescos y ostentosos, con bravura y entusiasmo como cualidades dominantes dentro de su profesión, reemplazó con frecuencia el jefe sobrio, disciplinado, formado en una educación severa, casi espartana. La aristocracia, con muy contadas excepciones, desdeñó la carrera militar, a diferencia de lo que ocurriera después de la Emancipación, salvo en el eventual y fugaz entusiasmo de las maniobras de 1908 y con motivo del conflicto con el Ecuador. No faltaron las actitudes de desprecio al uniforme en una sociedad que pensaba, ante todo, en el enriquecimiento a través de los negocios, o por la influencia de algunas de las ideas europeas imperantes a principios del siglo XX. Pero la vocación castrense no quedó del todo arrinconada en la vida nacional por el conflicto pertinaz en el sur, el enmarañamiento de los demás problemas de límites y la necesidad, cada vez más apremiante, a partir de 1909, de mantener el orden público. En 1914, los dispersos grupos del Parlamento, momentáneamente unificados, llamaron al ejército a arbitrar el conflicto creado que los partidos no resolvían. Fue así aquél incitado y azuzado por los políticos para actuar en la vida pública. No ocurrió como después de 1822, que los caudillos militares se lanzaron a diputarse el poder ante el vacío dejado por la aristocracia nobiliaria. Los civiles que visitaron los cuarteles para buscar una solución a su crisis interna irreparable, tuvieron una actitud opuesta o antagónica a los que enarbolaron una bandera antimilitarista en 1844, 1872 y 1895. Surgió entonces, ante jefes y oficiales, el conflicto entre la obligación de obedecer a la

el siglo XX estuvo marcado por la fuerte influencia de los militares en la vida política del Perú. Tras la guerra de independencia, varios caudillos llegaron al poder, principalmente a través de golpes de estado que quebraron el orden constitucional. en esta imagen de inicios del siglo XX vemos a un grupo de soldados con fusiles al hombro desfilando por las calles de lima, frente al Palacio de Gobierno.

198

APÉNDICE GENERAL

[ CAPÍTULO 2 ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17 by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu