HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 202

el clero en la Época de la independencia nacional, no solo Fue rico y nuMeroso sino eJerció una inFluencia proFunda en el paÍs, tanto la de carÁcter prÁctico e ÍntiMaMente liGado al pueblo a travÉs de las parroQuias, coMo la de tipo intelectual Gracias al ManeJo de la universidad y los coleGios.

202

APÉNDICE GENERAL

[ CAPÍTULO 2 ]

Nacional de investigación Policial requiere también facilidades y elementos adecuados. Si, a veces, la institución policial en conjunto, como consecuencia de anómalas situaciones políticas, postergaciones, maltratos o menudas presiones ha parecido, en algunos de sus elementos, burocratizarse, o tener grandes o pequeñas corruptelas, o recaer en la arbitrariedad, otros de sus órganos son o pueden ser sanos; y la atención y la justicia que merece en conjunto han de tener una virtud terapéutica, preventiva y estimulante para grandes progresos institucionales con beneficios para el país.

[ iV ] el cleRO.- Un factor de suma importancia en la vida del país a fines del siglo XIX y comienzos del XX fue la escasez de vocaciones sacerdotales. Rubén Vargas Ugarte dedica buena parte de su opúsculo Un gravísimo problema nacional (Lima, 1948), a resaltar que, hasta mediados de la centuria pasada, no solo los aspirantes a las órdenes sagradas eran suficientes para atender a las necesidades de las parroquias y del culto sino que la clase sacerdotal era escogida y se distinguía tanto por el cumplimiento exacto de los deberes de su estado, como por su saber y virtudes: “Por desdicha (agrega) el alto nivel alcanzado por el clero en aquella época comenzó a descender con el advenimiento de la República y no influyó poco en su decaimiento el trastorno que en las ideas y aun en las costumbres trajo consigo el cambio de régimen”. Según sus datos, si en el Arzobispado de Lima en 1821 hubo 500 sacerdotes seculares, en 1912, no obstante el crecimiento de la capital, su cifra no pasaba de los 300. El Seminario de Santo Toribio que en 1820 albergaba de 70 a 80 jóvenes, contaba en 1920 solo 43; esta penuria era mayor en otras arquidiócesis. Entre los fenómenos que coadyuvaron a tan grave crisis pueden ser mencionados varios de distinto carácter. Hubo merma considerable en el patrimonio eclesiástico por la proliferación de leyes regalistas, exigüidad de la ayuda estatal, disminución de los aportes particulares a través de las funciones piadosas y de las contribuciones para gastos del culto. Se notó (hasta que ha surgido en los últimos tiempos una reacción) la desestima de la clase sacerdotal revelada en la escasa cantidad o la ausencia de miembros de la clase aristocrática y de la alta clase media en su seno. Surgió, asimismo, según reconoce Vargas Ugarte, una declinación en el fervor, el celo y la cultura del propio clero, deficiencia que está corrigiéndose en nuestros días. No ha dejado de influir, asimismo, la crisis en la familia cristiana tradicional. El clero en la época de la Independencia nacional, no solo fue rico y numeroso sino ejerció una influencia profunda en al país, tanto la de carácter práctico e íntimamente ligado al pueblo a través de las parroquias, como la del tipo intelectual gracias al manejo de la universidad y los colegios. Pero había dentro de él un grupo inquietante: el sector intelectual que, bajo el efecto de ideas regalistas, quería cortar la acción de la Iglesia en la vida civil y, al mismo tiempo, se manifestaba antagónico a la Compañía de Jesús y propicios para normas de disciplina interna, menor ostentación y anheloso de ponerse a la altura de los nuevos tiempos. Este sector heterodoxo del clero fue factor importante en el Congreso Constituyente de 1822; pero luego su actividad fue decayendo hasta extinguirse. Vigil señaló, por largos años, una continuación y una audaz intensificación de la misma tendencia; pero quedó solo y no halló discípulos en el mundo eclesiástico. A pesar de esta victoria del clero ultramontano, se produjo, desde mediados del siglo, una disminución de su influencia. Cuando Bartolomé Herrera dejó el Rectorado de San Carlos para entrar en la política en 1851 y luego ir a Roma como ministro en 1853, comenzó la laicalización de este prestigioso plantel, primero sumiso a la doctrina de la soberanía de la inteligencia, luego tímidamente ecléctico y después de 1855, ganado a las ideas liberales. No le quedó entonces al estado ecléctico más órgano importante de influencia educacional sobre las clases de dirigentes que Seminario de Santo Toribio que era también un colegio de segunda enseñanza y que tuvo una etapa de apogeo hasta 1870 más o menos. Pero, al irse definiendo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.