HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 205

Otras congregaciones femeninas peruanas en el siglo XX son: la del Niño Jesús de Praga de Misioneras Parroquiales, las franciscanas concepcionistas de Copacabana y las hermanas del Servicio Social de la Inmaculada. La legislación ha continuado teniendo a fines del siglo XIX y en la primera parte del XX como una de sus características la tendencia laicista. Así lo evidencia la reforma constitucional favorable a la libertad de cultos, la desaparición en el Código Penal de 1924 de los artículos referentes a los delitos contra la religión que consignara el Código de 1863, el movimiento a favor del matrimonia civil y el divorcio y otros hechos. Nunca ha habido en el Perú, por lo demás, una extrema beligerancia anticlerical. No se ha producido la expulsión de órdenes y congregaciones, salvo el caso de los jesuitas en 1856 aunque luego tuvo lugar su regreso. Tampoco se ha ensayado la desamortización radical de los bienes eclesiásticos ni la creación de una nueva iglesia cismática. La historia peruana tampoco registra asesinatos en masas de obispos, curas o monjas, ni la expulsión de nuncios apostólicos. Durante el siglo XX no han faltado los conatos de litigios entre la autoridad religiosa y la autoridad civil; pero ellos han sido menores en número y en importancia comparados con los que surgieron antes de 1860. En 1912 y 1927 se realizaron dos Concilios Provinciales y en diferentes fechas Sínodos en Lima, Cuzco, Trujillo, Huánuco, Ayacucho y otros lugares sin que el Estado exigiese la revisión de sus acuerdos o el exequátur respectivo. Otra característica interesante de la época reciente es el desarrollo de las actividades laicas conexas con la religión, incluyendo dentro de ellas la Unión Católica de las Señoras que fundó en 1886 a raíz del conflicto suscitado alrededor de los jesuitas. De ella han dependido o bajo su influencia se han formado varias instituciones. Estudio singular requiere también la historia de la Acción Católica y de otras entidades similares. El paso de monseñor Emilio Lissón por el arzobispado de Lima en la segunda década del siglo XX estuvo caracterizado por algunas iniciativas interesantes. Como ya se recordó al mencionar su bochornosa expulsión durante la época de Sánchez Cerro. Entre ellas cabe mencionar: la creación de pequeños seminarios en provincias, los esfuerzos en pro de la vida comunitaria de los sacerdotes en los pueblos, la división parroquial en las ciudades con entrega de diversas parroquias a religiosos, la organización de la sindicatura eclesiástica y de un régimen moderno para la administración de los bienes de la iglesia.

[V] el aRTeSanO Y el PROleTaRiadO indUSTRial.- El proceso de disgregación y proletarización del artesano ante el desarrollo fabril con sus fenómenos concomitantes de concentración industrial y competencia de precios en el mercado o de proteccionismo tarifario para cerrar el paso a los productos similares del extranjero, fue desarrollándose en el Perú con suma lentitud a fines del siglo XIX. El conato de crecimiento de las industrias esbozado entre 1863 más o menos y 1879, fue roto con la guerra peruano-chilena y la crisis económica; pero volvió a emerger después de 1886 para acentuarse, dentro de su insipiencia, a partir de 1895 y localizarse otra vez casi exclusivamente en Lima. La tendencia inexorable fue hacia la proletarización del artesanado; pero ella se va definiendo en la perspectiva de una historia que, debajo de las olas de los acontecimientos sucesivos, rastree el sentido de las grandes corrientes que enlazan las postrimerías del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En este proceso desaparecieron o se relajaron lamentablemente algunas expresiones del artesano artístico y de creación popular local y regional. En el movimiento obrero y artesanal comenzaron a desarrollarse, en la búsqueda de formas de aglutinamiento, tendencias mutualistas, asociacionistas e institucionalistas, casi siempre con simultáneas orientaciones patrióticas y deportivas, estas últimas a través de clubes de tiro y otros. Se hizo visible, a la vez en grupos minoritarios cultos al alba de una conciencia proletaria dentro

RUBÉn VaRGaS UGaRTe (1886-1975)

el sacerdote limeño, perteneciente a la orden de la compañía de Jesús, publicó en 1948 la obra Un gravísimo problema nacional. allí, explicó los cambios realizados en la iglesia peruana durante los inicios de la República. Vargas Ugarte recibió las sagradas órdenes en 1921, en la ciudad de Barcelona (españa). enseñó en diversas universidades españolas y peruanas. Fue decano de la facultad de letras de la Pontifica Universidad católica y rector de la misma de 1947 a 1952.

[ CAPÍTULO 2 ] APÉNDICE GENERAL

205


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.