HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 209

escala una inmigración de otro origen, ni alcanzó desarrollo notorio la instrucción, ni el Estado amparó de veras al indígena, ni surgieron nuevos cauces por los cuales quedara atenuada la dificultad tremenda para que fueran incorporados amplios sectores de los niveles campesinos al ámbito cultural de las ciudades y las zonas más avanzadas del país. Por otra parte, se fueron acentuando nítidamente las diferencias entre los tipos de explotación agraria entre costa y sierra. En esta última no continuó siempre la relación patriarcal cariñosa y tranquila entre propietarios de haciendas y peones de que da algunos ejemplos Markham en su historia de la guerra entre el Perú y Chile. En otros casos se produjo el retiro de las familias señoriales a la ciudad cercana o a la capital. Las prácticas tradicionales de cultivo de origen prehispánico siguieron muchas veces. La servidumbre, el bandolerismo, el abigeato, el contrabando, la mendicidad y el abuso en el empleo de la coca fueron fenómenos derivados de una situación social de deprimente agobio. Falta estudiar el tremendo impacto de la legislación concerniente al alcohol sobre la servidumbre indígena. El latifundio creció en la época republicana en desmedro de las comunidades agrarias. El problema del latifundismo y del atraso social tomó caracteres más patéticos en zonas de Puno, Cuzco, Apurímac, Huancavelica y Ayacucho, donde buena parte de la población (con sus características y pintorescos trajes regionales) continúa ajena al idioma castellano, en contraste con la castellanización de otras zonas del centro y del norte. No faltaron las rebeliones de protesta, hasta ahora no bien estudiadas, con infantilismo subversivo. En este libro se ha registrado la agitación endémica en la zona de Chucuito y en otras áreas y la aparición de “Rumi-Maqui”. Y lo que era muy grave, en Lima, durante mucho tiempo, la elite intelectual y social tuvo ojos ciegos ante estos problemas que no solo eran económicos y sociales sino implicaban, a la vez, déficit fisiológico por la subalimentación y también indigencia espiritual compensada no pocas veces por valiosos atisbos de arte espontáneo. La historia republicana no debe pasar por alto a la artesanía indígena. Su tradición es muy rica. En la época prehispánica el arte textil y metalúrgico y la cerámica especialmente tuvieron una producción que siempre causará asombro. Las formas artísticas españolas propias del Renacimiento y de la etapa posrenacentista fueron introducidas en el Perú a partir del siglo XVI. La herencia artesanal peruana, como dice Robert P. Ebersole en su trabajo sobre la artesanía que figura entre las monografías publicadas por el Plan Regional para el Desarrollo del Sur (1959), es, el resultado de la unión impuesta entre el “directo” uso pagano de la línea y la forma simbólica y el extravagante uso de “la decoración por la decoración misma” durante la época colonial. Quizás fueron pocos los cambios, relativamente, en la artesanía durante el período comprendido entre los últimos años de aquel período y los primeros veinticinco del presente siglo; porque no hubo modificaciones notables en el transporte a través del territorio y el indígena siguió viviendo su vida marginal. Pero con el advenimiento de los ferrocarriles, las carreteras, la radio y el tráfico aéreo empieza un nuevo estilo de vida en la sierra. La herencia artesanal tradicional está en el trance de sufrir más alteraciones que con la Conquista española. Los productos de fábrica hacen ruda competencia a los que salen de las artes y oficios con raíces en el ayer, hundidos por lo general en el medio de las ciudades pequeñas o en el rural o aldeano.

la SiTUación caMPeSina

la movilidad social de los campesinos peruanos no había cambiado desde la época colonial. a finales del siglo XiX, las mínimas muestras de dinamismo social estuvieron marcadas por el mestizaje; el reclutamiento militar, a menudo forzoso; y la revolución industrial que se vivió a partir del desarrollo de las haciendas costeras. en esta imagen de la década de 1920 vemos a dos campesinos cuzqueños con su vestimenta tradicional.

[ Vi ] el aUMenTO de laS TenSiOneS inTeRnaS.- No cabe hablar, en verdad, de una sociedad peruana sino de varias articulaciones sociales, en función, en parte, de circunstancias geográficas y, sobre todo, de la variabilidad del impacto producido por los fenómenos históricos desde la Conquista española hasta la introducción del industrialismo. Puede observarse en la vida nacional de los últimos cincuenta años a partir de 1919 más o menos el incremento de las tensiones sociales y político-ideológicas. Acontecimientos internacionales y fuerzas desatadas en la evolución interna las han azuzado. La presión obrera halló un estímulo en las crisis cíclicas de la economía liberal que

[ CAPÍTULO 2 ] APÉNDICE GENERAL

209


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.