HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 231

económico y social la figura del rentista que tenía su fortuna, sobre todo, en fincas o en cédulas hipotecarias o en otros valores seguros; y se difundió paulatinamente la confianza en el poder del ahorro privado. Por ello (y también por el amargo recuerdo de las especulaciones mal aventuradas en la época del guano, el salitre y el billete fiscal) dominó en la alta clase social una mentalidad de prudencia. Cuando, a partir de 1939, más o menos, comenzó a acentuarse un notorio proceso de inflación, se vio el desmedro económico de quienes dependían de acciones o valores de rédito fijo y también de quienes eran empleados o pensionistas del Estado. El caso de los que tenían cédulas de pensión expedidas en épocas no muy lejanas en que el poder adquisitivo de la moneda era asaz distinto, resultó, a veces, patético. La diferencia entre el costo de vida y la cuantía de los sueldos ha hecho que muchos eviten aceptar cargos públicos; esto ha influido, por ejemplo, salvo excepciones meritísimas, en la calidad y en el prestigio de una parte del Poder Judicial no solo de Lima, sino también en provincias. Frente al empobrecimiento de quienes estaban sujetos a rentas estabilizadas, surgió el enriquecimiento notorio de ciertos empresarios, industriales, exportadores, negociantes en valores bursátiles, especuladores en el ramo de las construcciones y con el Estado y de otros personajes de análogas características “dinámicas”.

la MOneda BOliViana, laS MOnedaS lOcaleS (FicHaS Y SeÑaS de HaciendaS), la SUBSiSTencia del TrUeQUe.- De los habitantes indígenas se ha calculado que, según el censo de l940, el 70% ó 75% dependía directamente de la agricultura o de la ganadería para mantenerse. Este grupo hacía una contribución muy pequeña desde el punto de vista de la productividad comercial por su técnica primitiva de trabajo, por la escasez de buenas tierras a su disposición y por otros factores que crearon aquí una economía de subsistencia o de trueque y no una economía de mercado. Resulta así imposible para la gran mayoría de los agricultores aborígenes producir sobrantes dentro de las condiciones en que trabajan o estar en el caso de poder comprar o poder vender. Por mucho tiempo han vivido dentro de un mundo aparte, simplemente subsistiendo, aunque en el reciente pasado y en el presente se multiplican los síntomas de que no van a seguir así. Conviene no exagerar la amplitud de este evidente proceso de rápida modernización. Ya han sido dedicadas en el presente libro muchas páginas a los problemas creados no solo en el sur del país sino en la economía nacional por el feble boliviano, hasta 1863 más o menos. En tiempos posteriores, en los departamentos meridionales, la moneda de la República altiplánica, siguió circulando. Al comenzar el siglo XX una gran penuria monetaria afectó a dicha zona. Como se lee en otro capítulo, Agustín Tovar, representante por Puno denunció en 1906 en el Parlamento que “en Moquegua, Tacna libre y Puno circulaba moneda boliviana“. Ella fue conocida con el nombre de “soles araña“. Cualquier referencia al problema de la moneda y de los precios no debe omitir una alusión al problema que una parte significativa de la población del Perú vivió históricamente, de hecho, al margen de él o en un contacto muy relativo. Hubo durante mucho tiempo, monedas locales, es decir fichas y señas de haciendas. Este “fenómeno resultó un hecho corriente en las zonas agroexportadoras de la costa. Si bien al respecto no cabe una generalización absoluta; el hacendado José Ignacio Chopitea se jactó en el Senado de que en sus dominios se pagaba con moneda contante y sonante. En las haciendas algodoneras costeñas se dieron casos en que los propietarios entregaran sus tierras en conducción indirecta a pequeños y medianos arrendatarios y compañeros. La renta a la que se obligaban estos, valorizada en dinero, era pagada en algodón. Una coyuntura de precios altos beneficiaba al arrendatario (menos algodón por la misma cantidad de dinero) y una

la prOdUcciÓn algOdOnera

en algunas ocasiones, los dueños de las haciendas algodoneras de la costa peruana arrendaban sus tierras a medianos y a pequeños agricultores. la variación del precio del algodón en mercado podía beneficiar o perjudicar considerablemente a los arrendatarios. en el siglo XiX, durante la escasez de la moneda que sufrió el país, los pagos al hacendado llegaron a hacerse con el excedente de la producción algodonera. aquí vemos a un grupo de trabajadores agrícolas fumigando los algodonales a su cargo en chancay (1915).

[ CAPÍTULO 3 ] APÉNDICE GENERAL

231


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.