E
[i] l cUlTiVO de la Tierra.- La estadística agropecuaria publicada oficialmente en 1929 dio las siguientes cifras para todo el Perú: Tipo de tierras Bajo cultivo Cultivable Pastos Incultivable
Hectáreas 1.463.867 4.766.052 7.159.155 7.230.389 20.616.463
% del total 1,2 3,8 5,7 5,8 16,5
Otros (bosques, ríos, cerros, etc.)
104.288.437
83,5
124,904.900
100 (1)
Según estos cálculos aproximadamente el 6,9% del área total estaba dedicada a la agricultura y la ganadería; pero solo una pequeña proporción (1,2%) hallábase efectivamente trabajada. La posibilidad de utilizar los 7 millones de hectáreas correspondientes a pastizales venía a encontrarse limitada por la circunstancia de que ellos, en su mayor parte, hállanse situados en áridas mesetas a gran altura y tienen muy baja capacidad productiva. En Puno, Huancavelica y Junín, principales departamentos ganaderos, estas zonas no pueden sostener como promedio más de 1,5 a 2 cabezas de ganado ovejuno por hectárea, según un cálculo de Rómulo Ferrero en su estudio Tierra y población en el Perú (Lima, 1938). Si bien en el cuadro citado aparecieron más de 4 millones de hectáreas como cultivables, existían enormes dificultades para la accesibilidad de una parte de ellas. A pesar del fuerte incremento de la población, desde 1929 no se ha producido una notable ganancia en el área bajo cultivo. Este problema quedó aplazado en sus grandes aspectos hasta que fueran formulados con recursos suficientes, imaginación vigorosa y técnica eficaz, vastos planes de carácter nacional. Un estudio hecho por Luis Rose Ugarte en 1945 indicó que estaban bajo cultivo no ya 1.463.867 hectáreas como en 1929 sino 1.486.000 hectáreas. El promedio venía a ser muy bajo: 0,28 hectáreas en 1929 y 0,24 hectáreas en 1943 por habitante. Oswaldo B. González Tafur en su libro Perú, población y agricultura (Lima, 1952) estima, sin embargo, que no se debe dividir simplemente la población del país entre el área actual de tierras productivas, sino tomar en cuenta, (1) Ministerio de Fomento. Estadística general agropecuaria del Perú del año 1929. Lima, 1932. Otras cifras distintas en: Resumen estadístico de la producción agropecuaria del Perú, publicado por el Ministerio de Agricultura en 1958; La situación agropecuaria del Perú 1946-1956, obra de la División de Estudios Económicos del SCIPA; Carlos Derteano Urrutia, La potencialidad agropecuaria del Perú. Lima, 1951; Oswaldo B. González Tafur, La agricultura peruana: problemas y posibilidades. Lima, 1964 (p. 114); y El Comercio del 24 de noviembre de 1963 (Declaraciones de Luis J. Paz, Director de Economía Agraria del Ministerio de Agricultura). Según este el área cultivada del país asciende a 2.099.082 hectáreas considerándose en este total 304.000 hectáreas de pastos cultivados.
244
APÉNDICE GENERAL
[ CAPÍTULO 4 ]