HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 245

además, el aprovechamiento de los recursos naturales que concurren directa o indirectamente a la satisfacción de las necesidades primarias. Resulta notorio, de todos modos, que la tierra agrícola disponible es insuficiente para mantener satisfactoriamente a la población del país. Según cálculos de 1943 casi un quinto de la tierra cultivada había sido dedicada a la producción de maíz (18%), el 15% a la producción de algodón y azúcar, un décimo al trigo y otro a la papa, poco menos que un décimo a la cebada, y el resto, en pequeña proporción, a otros productos agrícolas. Después de haber denunciado la gravedad del problema de la escasez de tierras en el Perú, Rómulo Ferrero en sus trabajos Política agraria nacional (Lima, 1940) y La realidad económica nacional (Lima, 1942) señaló tres líneas esenciales para abordarlo: 1° aumento de la superficie cultivada por medio de irrigaciones, colonización de la selva, apertura de caminos, etc.; 2° elevación de los rendimientos económicos por la enseñanza, la experimentación, la difusión del crédito, el mejoramiento de las tierras, etc.; 3°) desarrollo de otras ramas de actividad económica para absorber y dar ocupación a una parte de la población que vive del trabajo de la tierra. Según la CEPAL en 1950, de la población total del Perú el 58% pertenecía al sector agrícola y el 42% al no agrícola.

la reVOlUciÓn agrÍcOla en la cOSTa.- El incremento en el cultivo del azúcar y del algodón en la costa a lo largo del siglo XX tuvo vastas consecuencias de orden económico, técnico, hacendario y político. Hubo en esta región del país: a) expansión en el área cultivada a través de la explotación de tierras antes no utilizadas; b) mejor aprovechamiento de las aguas de riego; c) empleo sistemático del guano; d) introducción de maquinaria moderna; e) decadencia del contrato de enganche y alza de jornales que atrajo a braceros serranos y liquidó el problema de la escasez de mano de obra; f ) crecimiento de la producción por hectárea; g) posibilidad para los propietarios de obtener dinero en gran cantidad y emplearlo luego en las industrias, en la mejora urbana y en otros usos, mientras ayudaban al país a disponer de una apreciable proporción de las divisas extranjeras que requiere y contribuían, al mismo tiempo, con limitaciones, al alza de Presupuesto nacional a través de los impuestos de exportación. Desde el punto de vista técnico, lo que se ha hecho en la costa peruana en el siglo XX enorgullecería a cualquier país. La producción de azúcar presenta problemas que no tiene la del algodón o la del arroz y por ello grandes unidades de cultivo son necesarias para un cultivo remunerativo. En un plano comercial, el azúcar aparece en solo siete valles de la costa, especialmente en el norte y en el centro. Desde principios del siglo la tendencia aquí ha sido consolidar haciendas separadas dentro de un número más limitado y más extenso de unidades. El número de los ingenios se redujo de 33 en 1922 a 15 en 1950, aunque el área de cultivo del azúcar disminuyó solo en alrededor de 2% dentro del mismo período. He aquí uno de los fenómenos típicos de la reciente historia económica republicana. La concentración de la propiedad en este caso se relaciona con la finalidad de llevar a cabo el uso más conveniente de los recursos productivos: tierra, agua, capital, maquinaria, trabajo y se halla vinculada a la competencia en los mercados extranjeros. No podría de otro modo efectuarse la explotación intensiva con inversiones considerables en equipos, implementos y mejoramiento de la tierra y con organización y capacidad administrativa excelentes. Todo lo cual no debe impedir que una legislación previsora imponga adecuadas cargas tributarias, vigile las condiciones de trabajo no solo en cuanto al salario, sino en relación con la vivienda, la educación y la higiene, fomente el desarrollo comunal y cívico, ampare la organización sindical y la autonomía de los núcleos poblados dentro de las haciendas, vaya, cuando sea necesario y tomando en cuenta los legítimos derechos de cada sector y sin trastornar la organización de la producción, a la reforma de la empresa. El fenómeno de la concentración de la propiedad fue particularmente notable en el valle de Chicama donde en 1950, había solo cuatro centros, cada uno de los cuales había adquirido

la deUda eXTerna perUana Según los estudios realizados por luis rose Ugarte en 1945, las tierras cultivables del perú en el periodo 1929-1945 se habían modificado de la siguiente forma: aÑO 1929 1945 aÑO 1929 1945

TierraS cUlTiVaBleS 1.463.867 ha 1.486.000 ha prOMediO pOr HaBiTanTe 0,28 ha 0,24 ha

[ CAPÍTULO 4 ] APÉNDICE GENERAL

245


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.