b) El “indigenismo hispanista” de doctrineros, misioneros, lingüistas, etc., que se acercaron al aborigen para “redimirlo” de sus pecados –la idolatría, la superstición- y trataron de conocerlo estudiando su idioma y sus formas de vida. c) El movimiento europeo, iniciado con Montaigne, que exaltó la bondad del hombre en estado de naturaleza y que, después de una curiosa trayectoria filosófica y jurídica, desembocó en el campo político con las ideas de Rousseau. d) La reacción europea y americana en contra de la tesis de De Pauw y de otros autores acerca de la inferioridad y degeneración irremediables de los habitantes del llamado Nuevo Mundo. Durante el siglo XIX y los primeros años del siglo XX: e) Los grupos liberales en el momento de la Emancipación que buscaron afirmar a los nuevos Estados sobre la tradición indígena. f ) Los exponentes del romanticismo a principios del siglo XIX que no solo trataron a los indios y a los Incas dentro de un plano literario sino también tuvieron representantes científicos como, en un campo de interés especial en ese momento, el campo lingüístico, Tschudi. g) Los autores protestantes, sobre todo los anglosajones, que estudiaron con severidad la obra de España en América y con simpatía a los indios. h) Los positivistas que, ya a fines del siglo XIX, hicieron la vivisección del sistema y de las instituciones coloniales con una mentalidad, sobre todo, liberal y, directa o indirectamente, pudieron ayudar a una actitud de reivindicación de la época anterior. i) Los sociólogos marxistas alemanes como Cunow de esa época y primeros años del siglo XX, cuyo interés particular fue el problema de la economía colectiva en el Perú antiguo. j) Exploradores interesados, ante todo, en las ciencias naturales, como Reiss y Stübel que, de hecho, contribuyeron al mayor conocimiento de la civilización aborigen. k) Los defensores morales o legales del indio, simbolizados, a mediados del siglo XIX, por Juan Bustamante y la Sociedad Amiga de los Indios y agrupados, en la primera parte del siglo XX, en la Asociación Pro Indígena y otras entidades. l) Los arqueólogos que empezando con Max Uhle, hicieron, desde fines del siglo XIX y principios del XX descubrimientos sensacionales de yacimientos antes no sospechados, ahondaron en el tiempo y en el espacio el horizonte de las culturas preíncas e hicieron resaltar la variedad y la importancia de sus remanentes; y los etnólogos, antropólogos y sociólogos europeos y americanos que estudiaron científicamente en este último siglo al Perú, a los Incas y sus antecesores y a los indios. m) En un plano literario e ideológico, Manuel González Prada al afirmar que los indios constituyen el verdadero Perú, que “nuestra forma de gobierno se reduce a una gran mentira porque no merece llamarse República democrática un Estado en que dos o tres millones de individuos viven fuera de la ley” y, por último, que la cuestión del indio “más que pedagógica, es económica, es social por lo que hay que predicarle rebeldía pues “todo blanco es, más o menos, un Pizarro, un Valverde, o un Areche”. n) Los marxistas, sobre todo los comunistas, que ahondaron y sistematizaron muchos años más tarde las palabras de González Prada e insistieron en que la base de la revolución social tenía que ser agraria y racial. o) Los intelectuales y artistas regionalistas, andinistas y serranistas con hostilidad a Lima, a la costa y a los blancos y mestizos.
ande
este poemario del puneño alejandro peralta (18991973) fue publicado en 1926 en su ciudad natal por la editorial titicaca. la obra estuvo complementada por grabados de manera del pintor domingo pantigoso. peralta publicó además el Kollao (1934), poesía de entretiempo (1968), tierra-aire (1971) y al filo de tránsito (1974) que apareció de manera póstuma.
el IndIGenIsMo entre 1920 y 1930.- El indigenismo tan presente en el arte pictórico y la vida jurídica entre 1920 y 1930, tuvo una vigorosa expresión literaria dentro de la misma década. Ella coincidió con el estallido de la rebelión vanguardista. Su personero más celebrado dentro de la poesía fue Alejandro Peralta con sus libros Ande (1926) y El Kollao (1934). Dentro de la novela,
[ CAPÍTULO 10 ] ADENDA
27