HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 49

como, hasta 1924, la universidad defendió las libertades públicas y como la Facultad de Jurisprudencia cumplía su tarea. Le conmueve la indignación ante el problema con Chile y, asimismo, al encontrar que, entre nosotros, son “generalmente impuras las fuentes de la justicia”. En varias oportunidades clama contra el sistema de los empeños, de las presiones políticas y de los favores inmerecidos en la provisión de los cargos judiciales (p. IX, XII a XIV, 206 y siguientes y 350 y siguientes en el tomo III, p. 141 en el tomo IV, p. 551 en el tomo VI). Cuida, sin embargo, de ser elogioso ante algunos magistrados capaces e integérrimos, como Francisco J. Eguiguren. No olvida las injusticias y los abusos que suelen cometer los escribanos (p. 14 del tomo V). Lejos de colocar esta obra a su autor en un sitial de honor, no fue recibida con la atención y la deferencia que merecía. El Perú no supo aprovechar suficientemente el talento, con la atención y espíritu de trabajo de Julián Guillermo Romero. Jamás alcanzó él un puesto en la política activa ni desempeñó cargos públicos, salvo la secretaría del Ministerio de Gobierno, que muy joven ocupó durante corto tiempo por amistad con Pedro Alejandrino del Solar y la del Municipio de Lima por análogo vínculo con el general César Canevaro. Llevado tardíamente a la cátedra en la Universidad San Marcos, no desempeñó (por lo menos durante un período considerable) la de Derecho Procesal que legítimamente le correspondía y que en aquella época vivía dentro de la limitada exposición del Código que su obra superó; sino, sobre todo, las de Derecho Comercial y Derecho Romano. Decano del Colegio de Abogados en 1920 y 1921, hubo de dejar este cargo en julio de 1921 después de haber sufrido una inmotivada prisión política, sin duda por su actitud de solidaridad con el Poder Judicial en el conflicto entre este y el Poder Ejecutivo.

los dIctáMenes fIscales, de GuIllerMo seoane, las VIstas fIscales, de Juan JosÉ calle, y alGunas eJecutorIas, de óscar c. barros.- En 1919 y 1920 fue publicada en dos volúmenes una selección de dictámenes fiscales de Guillermo Seoane. Se reanudó así la tradición de incorporar a la bibliografía jurídica nacional estos documentos, como antes había ocurrido, con prestancia no mayor, con los de José Gregorio Paz Soldán y Manuel Toribio Ureta. Seoane aparece aquí dilucidando casos civiles, administrativos y penales sin que falten entre ellos los relacionados a la vida política. Es visible su simpatía al fuero civil ante el eclesiástico, a los derechos del Estado frente a la Iglesia, a la jurisdicción común contra la especial autonomía para contener el centralismo, a las garantías ciudadanas amenazadas por las extralimitaciones del poder. Entre los documentos producidos aquí se halla uno, del 28 de junio de 1907, para invocar la ley de 20 de noviembre de 1855 que prohibió el restablecimiento en el Perú de la Compañía de Jesús; el Poder Ejecutivo no le dio curso. En varios de los dictámenes aboga por el cumplimiento de los dispositivos del Código Penal entonces vigente sobre la pena de muerte en determinado delitos; esta tesis, basada en la mera existencia legal de aquellos preceptos, no fue aceptada por la lenidad de los tribunales. Otro dictamen interesante es el que sostiene que no se debe dar cumplimiento a las resoluciones del Gobierno donde se concede recompensas pecuniarias no incluidas en el Presupuesto general de la República. En una ruidosa causa entre un médico y su paciente, afirmó que en los casos extraordinarios a falta de convenio valedero, el honorario profesional debe regularse atendiendo al prestigio del facultativo, a la intensidad del esfuerzo y, prudencialmente, a la situación económica del paciente. Notable es, asimismo, su dictamen a propósito de la deportación de Luis Pardo y Barreda en 1920, en el que sostiene que las leyes anticonstitucionales carecen de aplicación en la administración de la justicia. En sus apéndices, Dictámenes fiscales de Seoane reproduce dos notas de este autor cuando ejerció la representación diplomática del país: una sobre las condiciones del plebiscito de Tacna y Arica y otra sobre límites con el Brasil, así como un estudio sosteniendo la conveniencia de implantar el divorcio. Cuando se les compara con documentos análogos y fechas posteriores, demasiado breves y esquemáticos y sin aportes de doctrina, los dictámenes fiscales de Seoane y los magistrados

en 1919 y 1920 Fue Publicada en dos volÚMenes una selección de dictÁMenes Fiscales de GuillerMo seoane. se reanudó asÍ la tradición de incorPorar a la biblioGraFÍa JurÍdica nacional estos docuMentos, coMo antes HabÍa ocurrido, con Prestancia no Mayor, con los de JosÉ GreGorio PaZ soldÁn y Manuel toribio ureta.

[ CAPÍTULO 11 ] ADENDA

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.