HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 72

osWaldo Hercelles (1874- ¿?)

este médico limeño fue uno de los más importantes estudiosos de la verruga peruana. en 1900 sustentó se tesis de bachillerato, titulada Historia patológica de la verruga peruana, publicada luego en la colección anales universitarios, Hercelles fue, además, fundador de uno de los primeros laboratorios clínicos en el perú. aquí lo vemos en una fotografía publicada en 1903 en la revista actualidades.

Quien cultivó por primera vez en el mundo en el año 1927 la Bartonella bacilliformis fue Oswaldo Hercelles. Una comisión norteamericana presidida por Strong afirmó que la fiebre de La Oroya (o verruga maligna) y la verruga eruptiva eran entidades nosológicas distintas, a pesar de su igual ubicación geográfica. Esta tesis de la Universidad de Harvard halló plena aceptación en las publicaciones extranjeras. Correspondió a los investigadores peruanos Telémaco Battisini (nacido en 1895), Daniel Mackehenie y Pedro Weiss (nacido en 1893) entre otros, probar experimentalmente la unidad de la verruga. En el Congreso Médico de La Habana en 1928, Edmundo Escomel sustentó la teoría peruana y ella fue unánimemente aprobada por la asamblea. En abril de 1930 la Facultad de Medicina de Lima confirió el grado de doctor honorario a Daniel Mackehenie, médico desde 1902. Fue leído entonces su trabajo “Mesénquina y enfermedad de Carrión”. Enrique León García recordó en esta oportunidad que varios años atrás, había él expresado que la historia del periodo científico en el estudio de la verruga peruana debía dividirse en cuatro etapas. La primera correspondía a la época de Daniel A. Carrión. La segunda estaba dominada por la aparición de la obra de Ernesto Odriozola con el cuadro clínico de la enfermedad. La tercera debía ser la del descubrimiento del germen de la infección verrucosa que llevó a cabo Alberto Barton. La cuarta correspondía a quienes hicieron la patogenia de ella, llave para su curación. Daniel Mackehenie y Pedro Weiss (expresó en seguida León García) han atacado valiente y esclarecidamente en la solución de este problema colocándose en puntos de vista netamente fundamentales, embriológicos, anatómicos y fisiopatológicos que venían a ser los asientos para las soluciones definitivas. Daniel Mackehenie fue una personalidad original. Huraño y modesto, no apreciado debidamente, de indudable honradez científica, laborioso y constante, se caracterizaba, además, por su bondad y por su sencillez. Su cultura era extraordinaria y abarcaba inclusive la literatura clásica y moderna. Con una inquietud mental ilimitada, llegó a aprender a solas varios idiomas, incluyendo el alemán, el ruso y, en parte, el japonés. A través de su vida desempeñó cargos en la Oficina de Sanidad del Callao, la Compañía de Seguros Sud América y el Hospital Arzobispo Loayza. En este establecimiento fue jefe de los laboratorios. La reciente incorporación (1980) de Pedro Weiss como miembro honorario de los institutos Nacionales de Salud fue un merecido homenaje a quien en algunos han considerado “Padre de la Patología en el Perú”.

Juan M. byron. el dIspensarIo antItuberculoso y aníbal corVetto.- El 8 de mayo de 1895 falleció en Nueva York el bacteriólogo Juan M. Byron. Había nacido en aguas peruanas el 29 de febrero de 1860, siendo bautizado en el Callao. Poeta y autor teatral (como que fue autor de tres obras, Vamos a Antofagasta, La de a mil, Soledad y La mesa parlante) ingresó a la Facultad Medicina como estudiante en 1877. Durante la guerra con Chile actuó n el servicio de sanidad e hizo las campañas del sur y del centro. Fundó con Leonidas Avedaño La Crónica Médica en 1884, año en que obtuvo su título profesional. Viajó a Italia en 1885. Trasladó luego su residencia a Nueva York y desdeñó la fortuna en el ejercicio de su profesión para especializarse en trabajos de laboratorio en el campo de la bacteriología al lado del famoso especialista Loomis. Llegó a cultivar el bacilo de la lepra y murió accidentalmente al hacer experimentos con el bacilo de la tuberculosis. Fue considerado un mártir de la ciencia. En marzo de 1916 la Beneficencia de Lima inauguró el dispensario antituberculoso que llevó su nombre. El primer director de este establecimiento fue Aníbal Corvetto nacido en 1876, con título profesional en 1903, primer cultivador de la Tisiología en el Perú, hombre de amplia cultura general y gran finura de trato.

72

ADENDA

[ CAPÍTULO 12 ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.