HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 77

Eyzaguirre, nacido en 1865, estudió además las epidemias en Lima y la tuberculosis pulmonar en la misma ciudad. Felipe Merkel fue autor, en 1902, de una monografía sobre la tuberculosis en el ejército y en 1908 de un estudio sobre la reglamentación de la prostitución en Lima. Otro médico, Julián Arce, nacido en 1863, fue premiado en un concurso promovido por la Sociedad Nacional de Agricultura en 1902 por su trabajo acerca de la provisión de brazos para el trabajo rural de la costa. A cargo de la clínica de Enfermedades Tropicales en la Facultad de Medicina, hizo Arce estudios sanitarios del agua potable de Lima y estudios epidemiológicos de la malaria, la fiebre amarilla y otras enfermedades similares. Fue el fundador de la Medicina tropical en el Perú. Primer director de Salubridad en el Ministerio de Fomento desde 1904 hasta 1911, aunque tuvo enemigos acerbos, efectuó una labor notable. Renunció cuando el gobierno, violando los reglamentos sanitarios, impuso pena de cuarentena al Canova, buque que conducía al Callao a tres diputados de oposición. Daniel Eduardo Lavorería desempeñó con capacidad y honradez la subdirección de Salubridad Pública por cerca de treinta años y dejó su utilísimo prontuario de la legislación sanitaria en el Perú. Fue catedrático de Histología Normal en la Facultad de Medicina y jefe de servicio en el hospital Dos de Mayo. Abel S. Olaechea, nacido en 1875, doctor en Medicina en 1908, presentó para ese grado una tesis sobre “el estado actual de los conocimientos relativos a la tuberculosis” en la que se ocupó también de esa enfermedad en Lima, con un mapa de las zonas urbanas más amagadas arribando a conclusiones de interés social y científico a base de datos estadísticos minuciosos. Director de Salubridad en 1914, permaneció en el cargo hasta 1919. En esta época se aprobaron la ley de profilaxis del paludismo y la ley de declaración de las enfermedades infectocontagiosas; y, al finalizar sus funciones, mediante iniciativa suya, fueron contratados los servicios de la misión Rockefeller para la lucha contra la fiebre amarilla, y se le dio intervención en la campaña iniciada para extirpar dicha enfermedad aparecida en Piura. Fue médico director del Hospital Dos de Mayo desde 1923.

la peste bubónIca.- El Comercio en su edición de la tarde del 7 de mayo de 1903 bajo el rubro “Enfermedad sospechosa” hizo pública la existencia de algunos casos de peste bubónica en el Callao. Ellos se habían iniciado en los últimos días del mes de abril. Cuando se discutía este asunto se hizo pública una carta del médico de Pisco Enrique Mestanza a Ernesto Odriozola, anterior a la alarma entonces suscitada, sobre sus sospechas de haber asistido a un pestoso en aquel puerto. La enfermedad había sido traída, según se supone por el barco Amasis procedente de Calcuta. Pasó en Lima en octubre del mismo año. El agente causal fue identificado por el médico italiano Ugo Biffi y los peruanos Manuel O. Tamayo y Julio César Gastiaburú en el laboratorio municipal de Lima. Al año siguiente se produjo la primera epidemia de esta enfermedad en la capital, con un foco central en el barrio de Monserrate. Biffi había llegado en 1902. Contribuyó a la formación de un núcleo de importantes investigadores peruanos en el que estuvieron Tamayo, Gastiaburú y Raúl Rebagliati. Encabezó la lucha contra la bubónica, antes desconocida por la población, poco preparada desde el punto sanitario y cultural. Gran figura fue también en esta batalla Juan Bautista Agnoli, médico del Hospital Italiano, inspector de Higiene de la Municipalidad. Entre los profesionales peruanos se destacó entonces, entre otros, Juan Voto Bernales, médico interno en el Lazareto de Guía. Según datos oficiales, en 1904 hubo 377 casos de bubónica y hasta 1911 ascendieron ellos a 1.330. De este número 670 correspondieron a curados y 660 a muertos. De los apestados 1070 fueron de la ciudad y 260 del campo. Curados de la ciudad: 533 y del campo: 137. Muertos de la ciudad: 557 y del campo: 123.

[ 1903 mayo 8 ] la peste bubónIca. en su edición del 8 mayo de 1903, el diario el comercio informó sobre algunos casos de peste bubónica descubiertos en el callao. en ese sentido, señaló: “(…) no son muy tranquilizadoras las noticias que hoy tenemos que dar: aunque no complemente comprobado el hecho hasta ahora, los estudios practicados en el callao justifican el temor de que los casos de que se trata sean de fiebre bubónica; pero, aun cuando fuese así, no hay motivo para alarmarse hasta el punto de dejarse poseer por el pánico. la bubónica no es más mortífera que cualquier otra epidemia, y tenemos pruebas de actualidad de lo fácil que es, relativamente, impedir que se propague”.

[ CAPÍTULO 12 ] ADENDA

77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.