HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 78

constantIno t. carVallo (1853-1919)

Tanto Biffi como Agnoli volvieron a Italia, el primero en diciembre de 1904, cuando el gran peligro había pasado, el segundo en 1910.

los notables proGresos de la cIruGía.- Los avances de la cirugía en Lima a media-

el médico limeño fue uno de los más destacados en el campo de la cirugía y la ginecología en el perú, de fines del siglo XIX a inicios del XX. asumió la cátedra de Ginecología en la universidad Mayor de san Marcos y fue uno de los precursores en el uso de la esterilización y la asepsia en las salas quirúrgicas. fue además el primero en traer y utilizar una máquina de rayos X en el perú.

78

ADENDA

[ CAPÍTULO 12 ]

dos del siglo XIX hállanse ligados a varios médicos extranjeros. El francés Pedro Manuel Dounglas, egresado de la Universidad de Montpellier, llegó en 1830 y practicó y enseñó muchas operaciones importantes y aun hizo varias de orden tocológico. Se alejó del país hacia 1849. Evaristo D’Ornellas contribuyó a la renovación de la Facultad de Medicina en 1856 y estimuló la devoción a la cirugía y a la oftalmología. Como Dounglas regresó a Europa. Rafael Gray, natural de Bogotá, con estudios en Francia, vino al Perú hacia 1856 para colaborar en la obra renovadora de Cayetano Heredia y, aunque su labor docente no logró larga duración, sus grandes éxitos operatorios lo convirtieron en uno de los renovadores de la cirugía en el Perú. La escuela quirúrgica peruana tuvo una gran figura en Lino Alarco que utilizó el cloroformo como anestésico a partir de 1857, intervino en 1878, después de su fecundo viaje a Europa, en la cavidad del vientre, superando así la etapa en que la cirugía dominante era la de miembros, y practicó en 1878 por vez primera en el país una operación de ovariotomía. En 1903 llegó a ser elegido primer vicepresidente de la República. Néstor J. Corpancho, nacido en 1849 y fallecido en 1902, hizo estudios de perfeccionamiento en Europa y en Estados Unidos y se especializó en la cirugía de mujeres. “Antes de él (escribió Enrique León García en un discurso en elogio de Eduardo Bello pronunciado en 1937) la cirugía en Lima consistía principalmente en amputaciones, extirpación de tumores externos y en otras intervenciones sencilla. No hablo de la cirugía que practicaba el Dr. Lino Alarco por tratarse de una verdadera excepción; pero sí puedo afirmar que la ginecología no existía comparada con lo que es hoy. El Dr. Corpancho abrió el vientre, penetró en las vísceras, intervino sangrientamente con valor y libertad no usadas hasta entonces en nuestro medio quirúrgico”. Una nueva época estuvo simbolizada por Constantino T. Carvallo (nacido en 1853 y fallecido en 1919), a quien fue confiada la cátedra de Ginecología creada en 1897. Carvallo siguiendo el camino iniciado por Alarco y Corpancho, implantó en la Maison de Santé y en el Hospital de Santa Ana los procedimientos de esterilización y las prácticas de la moderna asepsia quirúrgica. Fue también el primero en emplear en el Perú la estufa seca Poupinel para la esterilización, los guantes de goma de Halstear y Chaput y, asimismo, el primero en traer un aparato de rayos X. Eduardo Bello, nieto del ilustre humanista venezolano Andrés Bello, nació en Lima en 1870 y se recibió de médico en 1894. Su práctica como cirujano empezó en el Hospital Militar de San Bartolomé con los numerosos heridos en el combate que realizó en las calles de Lima en marzo de 1895; entre muchos otros, curó al entonces capitán Samuel del Alcázar. De su experiencia en aquel hospital ha contado él mismo en unos apuntes autobiográficos incluidos en el libro La obra de los médicos en el progreso del Perú (Lima, 1934): “Entonces ignorábamos la asepsia y manejábamos defectuosamente la antisepsia, sirviéndonos como era de uso universal, de irritantes y tóxicos como el sublimado y el ácido fénico, el repugnante iodoformo; todavía reinaban las hilas preparadas por manos sépticas y los lavados copiosos con soluciones nada garantizadas. Las terribles complicaciones sépticas de las heridas no estaban vencidas, en la sala a mi cargo se presentaron erisipelas, gangrenas sépticas, infecciones purulentas y me restaron muchos éxitos; pero no me desanimaron, operé lo indispensable y salvé a la mayoría de mis operados”. Su experiencia se acrecentó considerablemente en el Hospital de Mujeres de Santa Ana en el que estuvo asociado durante un tiempo a otro gran cirujano, Juvenal Denegri quien le enseñó técnicas nuevas aprendidas en el extranjero, ya que Bello nunca viajó fuera del país. Ayudó además, a muchos jóvenes especialistas como verdadero “Mecenas hospitalario” y llegó a ceder, en beneficio de ellos, su material de trabajo y el contingente de su práctica, de su experiencia y de su consejo y, a la vez, aprendió de ellos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.