PRELECTURA
196
Glosario
11. Leo este texto y lo relaciono con los textos anteriores. Con toda esta información, escribo en mi cuaderno un párrafo acerca de cómo era la poesía de la Edad Media en España.
POESÍA ÉPICA Y POESÍA MUNDANA, MESTER DE CLERECÍA Y MESTER DE JUGLARÍA Para la Edad Media, en lo que hoy es España, había dos formas de hacer poesía: una considerada “culta” y otra llamada “popular”. La forma “popular” corresponde al denominado mester de juglaría, es decir, el oficio de los juglares o cantores populares de la Edad Media, que consistía en actuar ante el público cantando, recitando y tocando instrumentos. Este término también incluye a los poemas orales recitados por los juglares, que eran principalmente los cantares de gesta. Su principal objetivo era entretener e informar sobre asuntos de interés popular. En estos poemas, el número de versos de cada estrofa es variable, la métrica es irregular y cada verso está dividido por un hemistiquio. La rima es asonante y hay recursos literarios. En vez de ello, abundan las exclamaciones y términos para atraer la atención de los oyentes. El Cantar de mio Cid pertenece a este tipo de poesía. El mester de
un verso, hemistiquio. Mitad de a de las especialmente cada un separadas dos partes de un verso cesura a o determinadas por un s de los ué (corte en el verso desp res de do acentos métricos regula su armonía).
juglaría llegó a su fin cuando apareció el poema como texto escrito, en el siglo XIII. La forma poética “culta” era el mester de clerecía, es decir, el género literario cultivado por los clérigos o personas instruidas de la Edad Media. Esta línea poética se desarrolló entre los siglos XIII y XIV. Su propósito principal era impartir enseñanzas. Estas obras ya tenían un autor reconocido y se basaban en el saber adquirido en los monasterios. Muchas de ellas abordaban temas religiosos o estaban inspiradas en la tradición grecorromana. El tipo de estrofa que utilizaban era la “cuaderna vía”, que consiste en cuatro versos de catorce sílabas, divididos en dos hemistiquios, todos con la misma rima consonante. Utilizaban figuras literarias como metáforas, símbolos y alegorías. (Basado en Mester de juglaría y mester de clerecía, en: https://molanlasletras.wordpress.com/2014/03/05/mester-de-juglaria-y-mester-de-clerecia.)
POSLECTURA
12. En mi cuaderno, clasifico las siguientes características en un cuadro comparativo del mester de juglaría y el mester de clerecía. popular oral culto
aleccionar cuaderna vía métrica irregular
autor conocido rima consonante estrofas irregulares
anónimo divertir metáforas
rima asonante hemistiquio escrito
13. Deduzco cuál de estos poemas corresponde al mester de clerecía y cuál al mester de juglaría. Explico las razones de mi decisión. Todos hieren en la fila donde está Pedro Bermúdez; trescientas lanzas son, todos tienen pendones; sendos moros mataron, todos de sendos golpes; a la vuelta que hacen otros tantos muertos son. Veríais tantas lanzas hundir y alzar, tanta adarga horadar y pasar, tanta loriga agujerear y desmallar, tantos pendones blancos salir bermejos de sangre tantos buenos caballos sin sus dueños andar. (Tomado de http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua)
Amigos y vasallos de Dios omnipotente, si escucharme quisierais de grado atentamente yo os querría contar un suceso excelente: al cabo lo veréis tal, verdaderamente. Yo, el maestro Gonzalo de Berceo hoy llamado, yendo en romería acaecí en un prado verde, y bien sencillo, de flores bien poblado, lugar apetecible para el hombre cansado. (Tomado de http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua)