Modelos de retroalimentación en educación superior
o metacognitivo, y el nivel del yo o personal (no relacionado con los detalles de la tarea). De acuerdo con este modelo, la retroalimentación tiene diferentes efectos en cada uno de estos niveles. Un tema prioritario tiene que ver con cómo asegurar que la retroalimentación se dirija a los estudiantes en el nivel apropiado, porque mientras que una retroalimentación puede ser efectiva para reducir la brecha entre el rendimiento actual y el deseado, otra retroalimentación puede resultar ineficaz. Estos problemas se exploran con mayor profundidad a medida que se examina cada aspecto del modelo. ◊ Cómo funciona la retroalimentación: reducir la brecha entre el rendimiento actual y el deseado
Existen diversas formas en que los estudiantes pueden reducir la brecha entre el rendimiento actual y el deseado en respuesta a la retroalimentación, y no siempre son efectivas para mejorar el aprendizaje. Las formas productivas incluyen lo siguiente: a) Los alumnos pueden aumentar su esfuerzo, sobre todo cuando éste los conduce a abordar tareas más desafiantes o a apreciar experiencias de mayor calidad en lugar de simplemente hacer “más”. b) Es más probable que aumente el esfuerzo cuando el objetivo deseado es claro, cuando se garantiza un alto compromiso con él y la creencia en el éxito final es alta. c) Los estudiantes pueden desarrollar habilidades efectivas para detectar errores, lo que conduce a su propia autorretroalimentación con el fin de alcanzar una meta. La identificación de errores puede ser muy poderosa, siempre que los alumnos tengan un poco de conocimiento y comprensión acerca de la tarea sobre la cual diseñar estrategias y regular. d) Los estudiantes pueden buscar mejores estrategias para completar la tarea o se les puede enseñar, o pueden obtener más información con la que luego resuelvan problemas o utilicen sus competencias de autorregulación. 151