Tiburcio Moreno Olivos
las preguntas anteriores, qué trampas potenciales podrían estar a la espera de los ingenuos, así como las ventajas y desventajas comparativas de diferentes enfoques para una pregunta en particular (Hounsell et al. 2006). El feedforward, como el uso de los “sistemas de respuesta de los estudiantes” y las oportunidades de autoevaluación descritas anteriormente, puede considerarse un tipo de evaluación formativa preventiva (Carless 2007), en el sentido de que cada uno involucra acciones para prevenir la adquisición de conceptos erróneos que de otro modo limitarían lo que los estudiantes pudieran lograr.
Desarrollo de la capacidad para participar y aprender del feedforward Un camino muy diferente para mejorar la retroalimentación cambia la atención de su enfoque habitual –en los docentes y tutores como proveedores de retroalimentación– hacia los estudiantes como intérpretes activos y usuarios de la retroalimentación. Desde este ángulo, un requisito previo para un alto rendimiento es que los alumnos tengan “un concepto de calidad más o menos similar al que tiene el profesor” (Sadler 1989, 121). Sin esta comprensión de lo que se entiende por altos estándares académicos en una materia y nivel dados, los alumnos no podrán producir un trabajo de alta calidad de manera consistente ni llegar a comprender por qué se merecieron una nota o calificación en particular, o percibir cómo pueden aprovechar al máximo la retroalimentación recibida. Durante mucho tiempo se pensó que en realidad solo los estudiantes “más débiles” o “con dificultades” carecían de este claro sentido de lo que cuenta como un trabajo excelente, pero esta visión no está respaldada por la evidencia de investigación disponible. Esto se ilustró de manera sorprendente en unas entrevistas que se hicieron a dos alumnas universitarias que recibieron un premio de sus respectivas facultades por un trabajo escrito sobresaliente. En ambos casos, se asumió que el comentario era innecesario ya que las cualidades superiores del trabajo “hablarían por sí mismas”: 224