Tiburcio Moreno Olivos
En cambio, la retroalimentación sostenible consiste en procesos y actividades dialógicas que pueden apoyar e informar al estudiante sobre la tarea actual, al tiempo que desarrollan la capacidad de autorregular su desempeño en actividades futuras. También se puede entender como “la habilidad para mejorar la calidad del trabajo de los estudiantes independientemente del profesor” (Carless 2015, 126). ◊ Retroalimentación entre compañeros o peer feedback El feedback de los compañeros, o la revisión entre pares, involucra a los estudiantes en la elaboración de valoraciones sobre el trabajo de otro. Los educandos aprenden mucho durante el proceso de examinar y valorar las tareas de sus compañeros, al identificar las fortalezas, debilidades y áreas de mejora, y al sensibilizarse sobre lo que supone un buen rendimiento y las diferencias entre su trabajo y el de otros. Por otro lado, el feedback entre compañeros suele estar disponible de forma más inmediata y en mayor cantidad en comparación con la aportación del maestro, de quien –aunque tenga más autoridad– su feedback tarda más tiempo en llegar (Carless 2016). ◊ Autorretroalimentación o autoevaluación
Aquí recuperamos la definición de Boud, quien sostiene que la autorretroalimentación es “la participación de los estudiantes en la identificación de estándares y criterios para aplicar a su trabajo y emitir juicios sobre la medida en que han cumplido estos criterios y estándares” (1991, 4). ◊ Feedforward Es el proceso que sugiere utilizar la retroalimentación para la mejora del desempeño o del aprendizaje en ocasiones futuras: que cada persona se cuestione a dónde va, cómo está yendo y hacia dónde debe ir para que el feedback se convierta en feedforward (Cano 2016). Consiste en aumentar el valor de la retroalimenta38