La minería en el Perú en la época colonial tardía, 1700-1824 | 127 Cuadro 5 Partidos del virreinato del Perú, según número de operarios mineros en 1799
Partido Pasco Huarochirí Hualgayoc Huallanca Cajatambo Lucanas Pataz Parinacochas Castrovirreina Conchucos Huamachuco Lircay Otros partidos Total Perú
N.º de N.º de Relación entre el Intendencia operarios empresarios n.º de operarios y el mineros mineros de empresarios Tarma 2.470 112 22,1 Lima 920 76 12,1 Trujillo 882 86 10,3 Tarma 632 36 17,6 Tarma 480 14 34,3 Huamanga 429 37 11,6 Trujillo 284 40 7,1 Huamanga 252 22 11,5 Huancavelica 231 21 11,0 Tarma 228 20 11,4 Trujillo 206 23 9,0 Huancavelica 202 32 6,3 1.659 198 8,4 8.875 717 12,4
Fuente: Fisher 1977: 196-197.
empleados fijos, sino estacionales. El documento sobre el que se ha basado este cuadro no nos informa si se ha considerado solamente a los trabajadores efectivamente presentes en el momento del registro, o a todos los que declaraba el empresario minero (me inclino a pensar esto último, ya que tal estadística fue confiada al Tribunal de Minería, cuya práctica era recabar la información de cada diputación, en vez de levantarla por sí mismo). Es interesante comprobar, sin embargo, que las minas de la intendencia de Tarma, como las de Pasco, Huallanca y Cajatambo, eran las que tenían el mayor tamaño en cuanto a número de operarios. Pasco, que reunía el 27% del total de operarios mineros del virreinato, aportaba poco más de un 50% de la producción de plata, de lo que puede deducirse la mayor productividad de sus minas y su mano de obra.
IV. La minería del oro La minería aurífera fue un elemento importante del Perú colonial. Después de la plata, las exportaciones del virreinato que se dirigían a Europa consistían en