COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 3 - ECONOMÍA DEL PERÍODO COLONIAL TRADÍO

Page 179

Industria urbana y rural en el Perú colonial tardío | 181

garantizar una renta en la producción industrial y no potenciar esta actividad. Un proceso similar se produjo en la ciudad y, tanto en un ambiente como en el otro, la industria manufacturera estuvo limitada en su crecimiento; y, más bien, hacia las postrimerías del período colonial, tendió a desaparecer en un proceso de desindustrialización que contrastó marcadamente con la perspectiva que tuviera durante el siglo XVII y buena parte del XVIII.

1. Vinos y aguardientes de uva La producción de vino fue una de las actividades de importancia colonial y, ya desde los inicios, la Corona española buscó impedir que en Hispanoamérica se produjese vino, a fin de reservar el mercado colonial para la producción metropolitana.21 El alto consumo de vino entre la población española en las ciudades y las dificultades del tráfico con la Península, junto a las ya conocidas excepciones, dejaron la puerta abierta para una producción local de gran importancia. Los valles de la costa sur desde Lima hasta Moquegua se cubrieron de vid ya en el siglo XVI; pero fue en el siglo siguiente, cuando experimentaron un auge y expansión que continuaron hasta casi la Independencia. En realidad, la prosperidad de Cañete, Lunahuaná, Pisco, Cóndor, Humay, Ica, Palpa, Ingenio, Nazca, Majes, Siguas, Vítor y Moquegua dependía de la venta de vinos, vinagre y aguardientes en los centros urbanos desde Lima hasta el Cuzco, La Paz, Potosí, Chile y, por el norte, Conchucos, Huánuco, Lambayeque y Quito, así como en la sierra central (Tarma, Pasco y Huancavelica). Hasta el siglo XVIII, los vinos peruanos abastecieron los mercados de Tierra Firme y América Central. En un principio, los valles arequipeños dominaron la producción y el mercado colonial peruano; pero, para la segunda mitad del siglo XVII, los viñedos de Ica y Pisco ya habían conquistado buena parte del mercado. La ampliación de la oferta produjo una rebaja considerable en los precios que se redujeron de ocho pesos la botija hacia 1600 a solo un peso en 1700. Las ganancias en el siglo XVIII se debieron, principalmente, al aumento de la producción que cubría las necesidades de un consumo en expansión, alimentado por la reactivación minera en diversos lugares del virreinato, tales como las minas de Condesuyos y Caylloma en Arequipa y Huantajaya en Tarapacá. En la segunda mitad del siglo XVII, la producción de los valles arequipeños alcanzó las 200.000 botijas; en tanto que, en 1775, solo el valle de Vítor producía casi la mitad de esa cifra; el valle de Majes, 163.000 botijas; los valles de Moquegua sumaban 261.000. Vítor y, sobre todo, Moquegua tenían viñedos grandes, de más de mil botijas al año, en tanto que Majes estaba ocupado por numerosos pequeños productores de vino. 21. Recopilación de Leyes de Indias. Libro 4, título 17, ley 18.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Sobre los autores

2min
pages 469-471

Bibliografía

6min
pages 374-378

Conclusiones

9min
pages 367-373

3. Salarios y gastos administrativos

2min
pages 362-363

IX. Los gastos del Estado

6min
pages 353-355

VIII. El centralismo fiscal: Transferencias de dinero de las cajas subalternas a la caja real de Lima

6min
pages 350-352

4. Los estancos

2min
page 346

3. El tributo indígena

8min
pages 342-345

2. Situados

5min
pages 359-361

2. Los impuestos al comercio

13min
pages 336-341

1. Los impuestos mineros

3min
pages 334-335

VII. Los impuestos y las tendencias de la recaudación

4min
pages 332-333

V. La fase de las grandes reformas de la Real Hacienda (1776-1787

15min
pages 313-324

IV. La Real Hacienda prerreformista (1752-1776

6min
pages 310-312

VI. La Hacienda colonial tardía (1787-1820

15min
pages 325-331

II. Los impuestos coloniales III. Los cambios de la Real Hacienda peruana durante la temprana época borbónica (1700-1752) 306

17min
pages 302-309

Ramiro Alberto Flores Guzmán

10min
pages 293-297

I. Estructura burocrática de la Real Hacienda hasta el siglo XVII

9min
pages 298-301

Bibliografía

10min
pages 285-292

Conclusiones

4min
pages 283-284

8. Composición de la nueva élite mercantil

6min
pages 280-282

7. Desarticulación total del sistema mercantil español

2min
page 279

6. Los comerciantes y la financiación de la guerra contrainsurgente

6min
pages 276-278

4. Consecuencias mercantiles de la invasión napoleónica

3min
pages 269-270

3. Comercio neutral y comercio privilegiado

1min
page 268

2. El comercio con neutrales a fines del siglo XVIII

4min
pages 266-267

8. Impacto de las reformas borbónicas

6min
pages 262-264

7. Papel protagónico de los comerciantes en el virreinato del Perú

6min
pages 259-261

4. El surgimiento de las compañías mercantiles

5min
pages 252-254

3. Libertad de comercio de 1778

5min
pages 248-251

I. Los cambios borbónicos a mediados del siglo XVIII

2min
page 243

6. Creación de los nuevos consulados

2min
page 258

2. Las reformas de Carlos III y sus ministros

3min
pages 246-247

1. Los navíos de registro

4min
pages 244-245

8. El comercio de esclavos

6min
pages 240-242

7. La coyuntura bélica y la decadencia de las ferias de Portobelo

11min
pages 234-239

6. El contrabando francés en el Pacífico

2min
page 233

5. La interferencia extranjera en el comercio español

4min
pages 231-232

4. El comercio con Filipinas

5min
pages 228-230

3. El comercio intercolonial (México, Chile, Buenos Aires

2min
page 227

1. Características del tráfico a distancia

4min
pages 222-223

2. El sistema de flotas y galeones

4min
pages 224-226

Bibliografía

7min
pages 215-220

2. Mano de obra

27min
pages 203-214

VI. Propietarios y trabajadores

2min
page 199

3. Las fábricas

10min
pages 195-198

V. Industria urbana

2min
page 192

5. Otras industrias rurales

2min
page 191

1. Propietarios

6min
pages 200-202

3. Industria textil

16min
pages 181-189

2. Ingenios y trapiches

2min
page 180

1. Vinos y aguardientes de uva

2min
page 179

I. Industria y colonialismo

9min
pages 168-171

IV. La industria rural

4min
pages 177-178

III. Artesanías y manufacturas

6min
pages 174-176

II. La producción industrial en la ciudad y el campo

5min
pages 172-173

Francisco Quiroz

1min
page 167

Bibliografía

10min
pages 160-166

X. La minería y la independencia

9min
pages 155-159

IX. Los derechos de propiedad y el financiamiento de la minería

12min
pages 150-154

VII. Los factores de la recuperación minera: alivio fiscal y mayor dotación de mano de obra

6min
pages 137-139

VIII. Los intentos de cambio técnico

11min
pages 140-149

VI. La minería de Huancavelica y el abastecimiento de azogue

15min
pages 130-136

V. La minería y el mercado colonial

7min
pages 127-129

IV. La minería del oro

4min
pages 125-126

4. Hualgayoc

2min
pages 120-122

3. Cerro de Pasco

6min
pages 117-119

2. Oruro

2min
page 116

I. La situación de la minería a inicios del siglo XVIII

7min
pages 102-104

II. Los niveles y ciclos de la producción minera

12min
pages 105-110

Bibliografía

9min
pages 94-100

1. El repartimiento mercantil

10min
pages 83-87

III. Mercados y actividad comercial

2min
page 82

12. Las catástrofes, las epidemias y la economía rural

4min
pages 80-81

10. Ramas de la producción agrícola

23min
pages 57-71

9. La hacienda como unidad de gestión: rentabilidad, decisiones

9min
pages 52-56

7. Los impuestos a la propiedad rural y a la producción agrícola

1min
page 49

6. Tierras, crédito y capitales

8min
pages 45-48

2. La evolución de la población en las perspectivas regionales

6min
pages 25-29

y mercado de tierras

10min
pages 38-42

3. Nomenclatura y extensión de las tenencias agrícolas

4min
pages 36-37

8. La hacienda: asentamiento humano y centro laboral

4min
pages 50-51

Introducción

16min
pages 9-16

El acceso a la propiedad rural: “composiciones”, herencia

0
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.