236 | Cristina Mazzeo
franceses y las mediaciones en las que participó para el beneficio de los mismos.33 Por otro lado, su investigación destaca las actividades desarrolladas durante su período de gobierno, cuando estuvo involucrado en negociaciones de productos importados de Nueva España en el mercado peruano.34 Distinta fue la actitud del virrey don José de Armendáriz, marqués de Castelfuerte (17241736), quien se ocupó de mejorar las fortificaciones en Chagres y Panamá con el objeto de frustrar el comercio clandestino.35 Los franceses intervinieron también en el comercio con China y muchas embarcaciones, una vez que comerciaban en las costas del Perú y obtenían la plata peruana, proseguían su viaje a Manila donde compraban mercaderías y en lugar de retornar por el Cabo de Hornos preferían hacer el recorrido por el Cabo de Buena Esperanza para retornar a Saint Malo. Otros regresaban a las costas del Perú para vender las mercancías chinas, con lo cual establecieron una especie de comercio triangular en el que los mayores beneficios recaían en los franceses que comerciaban con la plata peruana.36 Tanto los comerciantes franceses que llegaban a las costas peruanas, como los ingleses que introducían mercaderías bien por el puerto de Buenos Aires para alcanzar la ruta de Potosí, o bien por el navío de permiso que se adelantaba a la llegada de las flotas y galeones en las ferias de Portobelo y Veracruz, evidencian cómo el tan mentado monopolio español hacía agua por todos lados; y, por otro lado, cómo España estaba perdiendo el control mercantil de sus colonias.
7. La coyuntura bélica y la decadencia de las ferias de Portobelo Las armadas estuvieron en relación directa con las ferias realizadas en Portobelo y Veracruz y, a su vez, estuvieron vinculadas con la coyuntura internacional y las guerras sostenidas durante el siglo XVIII por España. Por lo tanto, no es posible comprender la decadencia de las ferias sin entender el proceso político durante dicho siglo. Las guerras, más el contrabando y la incursión de los comerciantes extranjeros, especialmente franceses, a quienes se les permitió el comercio en los puertos del Pacífico debido a los pactos de familia firmados con Francia, transformaron el sistema mercantil español. La dinastía borbónica se instaló en el trono español, lo que llevó a la Guerra de Sucesión Española,37 iniciada en 1701 y finalizada con la firma de la Paz 33. Sala y Moreno Cebrián 2004: 103. 34. Ibídem: 106. 35. Porras Barrenechea 1986, II. 36. Malamud 1986: 151. 37. Carlos II no dejó sucesión al trono español, situación que dio lugar a una guerra entre príncipes borbones y austríacos y bávaros. En su testamento, Carlos II dejó como heredero al