246 | Cristina Mazzeo
el programa de reformas de la segunda mitad del siglo XVIII.57 De todas estas medidas, el reemplazo del sistema de flotas y galeones por el de registros sueltos fue una de las medidas de capital importancia para el comercio con el Perú.
1. Los navíos de registro A partir de 1741, y como consecuencia de las guerras en el Caribe, la invasión de Vernon a Cartagena en 1739 y el inicio de una nueva guerra con Inglaterra (1740-1748), tuvo lugar una segunda crisis en el comercio colonial que tuvo como respuesta la implementación de los navíos de registros sueltos dirigidos al Mar del Sur. Fue el inicio de una serie de medidas que tendieron a la centralización del poder y a un control más efectivo por parte de la Corona sobre sus colonias. Como resultado de estas disposiciones, el espacio geopolítico comercial se fue transformando y la importancia del comercio basculó hacia el sur del continente, lo que ayudó al surgimiento de nuevos grupos mercantiles instalados en los puertos de Buenos Aires y Valparaíso. Desde tiempo atrás, los navíos sueltos llegaban a Buenos Aires mediante licencias especiales a los comerciantes que introducían mercaderías destinadas a Potosí. Pero, a partir de 1740, este comercio se efectuó de manera regular, lo que provocó la queja del Consulado y de los comerciantes tanto de Lima como de Arequipa. Pero la Corona pretendía establecer un tráfico más racional que le permitiera la obtención de mayores recursos y que América cumpliera el verdadero papel de colonia, es decir, de abastecedora de materias primas y consumidora de productos importados por los españoles. El promotor de esta medida fue José del Campillo y Cossío, el mejor exponente de la doctrina mercantilista en España, ministro de Hacienda de Guerra y Marina e Indias de Felipe V, quien, en 1741, dio origen al plan denominado Nuevo sistema de Gobierno para la América, en el cual reflexionaba sobre la necesidad de introducir nuevos métodos para obtener mayores riquezas en posesiones tan vastas y productivas.58 Los registros sueltos no eran una novedad, dado que habían funcionado en el siglo XVI. En realidad, como sostiene Deolinda Villa,59 esta medida se complementaba con el sistema de flotas y galeones, ya que no había muchas innovaciones: porque los navíos sueltos irían a puertos a los que no llegaban las flotas, como Honduras, Caracas, Buenos Aires, Cumaná, Maracaibo y
57. Pérez Herrero 2002: 319. 58. Campillo estableció los lineamientos de las principales reformas, como las visitas, las intendencias y el reglamento del libre comercio. 59. Villa 1986: 9-11.