264 | Cristina Mazzeo
de mercancías. Tanto Ramírez de Arellano como Quijano Velarde y los Tagle fueron dueños de importantes haciendas como La Pólvora en Surco; Molino de Gato en Magdalena; La Vega en Lurigancho y Santa Beatriz en Huatica, cuya actividad principal era la plantación de alfalfa, pastos y artículos de panllevar, además de la caña de azúcar.96 Respecto a Domingo Ramírez de Arellano, su radio de acción no se limitó al comercio internacional, sino que mantuvo conexiones con comerciantes de los puertos de Acapulco, Veracruz y el Río de la Plata. Intercambiaba cobre, trigo, sebo, cueros por azúcar que enviaba desde el Perú. Además, tomó contacto con mercaderes de La Paz, Oruro, Cochabamba, La Plata, Potosí y Tucumán.97 Importantes comerciantes de provincia fueron los Sánches Navarrete y los Gonzáles de Salazar, asentados en Piura y vinculados al puerto de Paita, por donde ingresaron esclavos negros al virreinato, además de ser proveedores de cascarilla para los comerciantes de Lima dedicados a la exportación.98 En Arequipa, se destacó el comerciante español Lucas de la Cotera, cuyas transacciones más importantes se desarrollaron en la segunda mitad del año 1821. Posiblemente, su actividad anterior la desempeñó en la región de La Paz y Potosí, nos sugiere Víctor Condori. Sus relaciones mercantiles no solo se circunscribieron al Perú, sino que se extendieron a Río de Janeiro y España, donde despachó en 1822 dos cargamentos de cacao con más de 700.000 libras, es decir, unas 8.600 cargas x 81.99 Los comerciantes limeños capitalizaron la expansión mercantil, al beneficiarse con la mayor cantidad de transacciones; pero, por otro lado, fueron quienes solventaron las necesidades de la Corona a fines del período colonial, cuando España se vio inmersa en una nueva serie de guerras internacionales: primero contra Inglaterra y, luego, contra la Francia revolucionaria. A través del Consulado de Comercio, prestaron cuantiosas sumas dado que eran quienes controlaban el capital líquido, situación que veremos en el siguiente punto.
8. Impacto de las reformas borbónicas Entre los cuestionamientos que se han planteado los historiadores en los últimos tiempos se encuentran los siguientes: ¿qué tanto afectaron las reformas borbónicas en el ámbito económico y mercantil?, ¿fueron las que propiciaron un crecimiento económico o —como sostienen algunos autores— dicho crecimiento venía gestándose desde antes y, por lo tanto, las reformas solo capitalizaron esta coyuntura? 96. Sánchez 1999: 29-63. 97. Aguilar 1999. 98. Hernández García 2008. 99. Condori 2006.