344 | Ramiro Alberto Flores Guzmán
• •
Siete Años, 1756-63; contra Inglaterra, 1779-83, 1796-1803; de independencia contra Francia, 1808-1813); rebeliones locales que restringieron el comercio interno (como la gran rebelión de Túpac Amaru); ataque a aduanas internas, como las de Arequipa, Cuzco y La Paz, con la subsecuente destrucción de todos los registros de contribuyentes e impuestos pagados en esas populosas localidades (lo que explicaría en parte la inexistencia de datos sobre ingresos fiscales en esas localidades para algunos años de finales de la década de 1770 e inicios de 1780).
Según el gráfico, la tendencia de los ingresos es fluctuante hasta la década de 1750, seguido por un rapidísimo incremento durante la década de 1760, que se detuvo abruptamente en 1770, para mantenerse estancado hasta fines de los años 1780. A partir del análisis de estos datos, empieza a vislumbrarse que la gran expansión de la recaudación de impuestos al comercio tuvo lugar durante la década de 1760, algunos años antes de ponerse en práctica las mayores reformas del sistema mercantil. Una posible explicación es la liberación parcial del comercio exterior bajo el nuevo sistema de registros sueltos, lo que incrementó de manera sustancial el intercambio con la Península y redujo los elevados costos de transacción que aumentaban el precio de las mercancías importadas. Otro factor que podría haber repercutido en la mayor recaudación de ingresos es la legalización del reparto de mercancías por real cédula de 1752, medida que formalizó una actividad ya bastante extendida a través de la cual las autoridades provinciales (corregidores) vendían a crédito diversos artículos a los indígenas. La legalización del reparto pudo haber contribuido a la rápida mercantilización de las comunidades andinas, dentro de una lógica de expansión forzada del mercado. Mucho más difícil de explicar es el estancamiento de la recaudación que se observa durante las décadas de 1770 y 1780, teniendo en consideración que la tasa de la alcabala se elevó en 200%, que el comercio exterior creció exponencialmente a raíz del decreto de Comercio Libre de 1778 y que las medidas contra el contrabando fueron mucho más estrictas gracias al control aduanero. Probablemente, exista una distorsión de las cifras como resultado de la falta de datos para años específicos en algunas regiones sacudidas por las rebeliones contra las aduanas, razón por la cual los oficiales reales pueden haber consignado datos subvaluados sobre la percepción de impuestos.
3. El tributo indígena El tributo indígena era una contribución que debían abonar los indios en su condición de pueblo conquistado. Era, por tanto, una típica imposición del Antiguo