Fiscalidad y gastos de gobierno en el Perú borbónico | 355 Gráfico 7 Peso de los sobrantes (ajustamientos) dentro del presupuesto estatal
100% 80% 60%
Ajustamiento
40%
Ingresos anuales
20% 0% 1706
1721
1755
1762
1771
Fuente: Elaboración propia.
cuenta del Extraordinario de Real Hacienda, pero también se podían hallar en los diferentes ramos de ingresos de la caja real. Si bien estos sobrantes podían variar de un año a otro, hemos encontrado que su peso dentro del presupuesto de la caja de Lima tendió a aumentar consistentemente pasando de un 10% en 1706 a más del 50% en 1771 (gráfico 7). La existencia de abultados sobrantes de años anteriores plantea un serio problema para aquellos historiadores que trabajan con las cifras globales de los presupuestos anuales elaborados a partir de los resúmenes presentados por los oficiales reales. Por ello, cualquier análisis de las cuentas de ingresos debe empezar por la separación de los residuos del año previo, pues, en caso contrario, no se puede determinar si algún aumento o disminución del monto global de ingresos fue producto de una mejora en la recaudación o de la adición de una porción mayor de restos no gastados en el ejercicio fiscal anterior.
IX. Los gastos del Estado Los gastos de la Real Hacienda colonial reflejan a grandes rasgos las funciones básicas asignadas al Perú dentro de la estructura del imperio español: ser fuente de rentas para la Corona y financiar el dispositivo de defensa estratégica en el Pacífico Sur. Lo primero implicaba que las arcas del virreinato peruano debían generar superávit estructurales que le permitieran contar con fondos