COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 3 - ECONOMÍA DEL PERÍODO COLONIAL TRADÍO

Page 49

50 | Magdalena Chocano Cuadro 15 Promedio de ingresos anuales por la casa de los betlemitas en el Cuzco, 1720-1791 (en pesos de a 8 reales)

Años

Rentas por censos y capellanías

Promedio anual del ingreso general

1720-1721 1750-1751 1790-1791

4934,6 2067,4 1470,0

16.520 38.516 7.990

Porcentaje de réditos por censos sobre el total de ingresos 30% 5,4% 18,4%

Fuente: Glave y Remy 1983: 302.

de propiedad. En 1804, se promulgó el decreto para enajenar las fincas y bienes pertenecientes a obras pías. Las corporaciones eclesiásticas podían conservar los bienes que habían recibido al fundarse, tanto los edificios de residencia como los locales donde funcionaban hospitales, conventos, colegios y templos y todos sus bienes muebles (y también los inmuebles recibidos para el sostenimiento de estas instituciones). El decreto de desamortización afectaba a los inmuebles adquiridos después de su fundación; a los adquiridos por herencia, donación, compra, etc.; a los utilizados con fines productivos (tiendas, ranchos, chacras, haciendas, obrajes, talleres); al dinero líquido que atesoraban; a los capitales y fundaciones que tenían invertidos en censos a cargo de particulares o corporaciones eclesiásticas o civiles.45 En el Perú, el decreto se conoció en 1805 y para su ejecución se organizó una junta de consolidación. La medida suscitó de inmediato las quejas de los hacendados, especialmente en Lima, pues implicaba la devolución de ingentes capitales de manera inmediata (la redención de los censos y obras pías) y, más grave aún, la extinción de las obras pías les impediría seguir disfrutando de un crédito barato (del 4 al 5% a través de los censos), ya que de ahí en adelante deberían contraer préstamos al 6% de interés. No se ha estudiado todavía quiénes se beneficiaron de esta medida, aunque entre 1806 y 1808 la junta de consolidación logró recaudar casi un millón y medio de pesos por redención de censos y venta de propiedades.46 En 1812, la supresión del Tribunal de la Inquisición, por decreto de las Cortes de Cádiz, llevó a la expropiación de las fincas, de los censos invertidos en ellas y del dinero en manos de dicho Tribunal. Se considera 45. Von Wobeser 2003: 37. 46. Armas 2008.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Sobre los autores

2min
pages 469-471

Bibliografía

6min
pages 374-378

Conclusiones

9min
pages 367-373

3. Salarios y gastos administrativos

2min
pages 362-363

IX. Los gastos del Estado

6min
pages 353-355

VIII. El centralismo fiscal: Transferencias de dinero de las cajas subalternas a la caja real de Lima

6min
pages 350-352

4. Los estancos

2min
page 346

3. El tributo indígena

8min
pages 342-345

2. Situados

5min
pages 359-361

2. Los impuestos al comercio

13min
pages 336-341

1. Los impuestos mineros

3min
pages 334-335

VII. Los impuestos y las tendencias de la recaudación

4min
pages 332-333

V. La fase de las grandes reformas de la Real Hacienda (1776-1787

15min
pages 313-324

IV. La Real Hacienda prerreformista (1752-1776

6min
pages 310-312

VI. La Hacienda colonial tardía (1787-1820

15min
pages 325-331

II. Los impuestos coloniales III. Los cambios de la Real Hacienda peruana durante la temprana época borbónica (1700-1752) 306

17min
pages 302-309

Ramiro Alberto Flores Guzmán

10min
pages 293-297

I. Estructura burocrática de la Real Hacienda hasta el siglo XVII

9min
pages 298-301

Bibliografía

10min
pages 285-292

Conclusiones

4min
pages 283-284

8. Composición de la nueva élite mercantil

6min
pages 280-282

7. Desarticulación total del sistema mercantil español

2min
page 279

6. Los comerciantes y la financiación de la guerra contrainsurgente

6min
pages 276-278

4. Consecuencias mercantiles de la invasión napoleónica

3min
pages 269-270

3. Comercio neutral y comercio privilegiado

1min
page 268

2. El comercio con neutrales a fines del siglo XVIII

4min
pages 266-267

8. Impacto de las reformas borbónicas

6min
pages 262-264

7. Papel protagónico de los comerciantes en el virreinato del Perú

6min
pages 259-261

4. El surgimiento de las compañías mercantiles

5min
pages 252-254

3. Libertad de comercio de 1778

5min
pages 248-251

I. Los cambios borbónicos a mediados del siglo XVIII

2min
page 243

6. Creación de los nuevos consulados

2min
page 258

2. Las reformas de Carlos III y sus ministros

3min
pages 246-247

1. Los navíos de registro

4min
pages 244-245

8. El comercio de esclavos

6min
pages 240-242

7. La coyuntura bélica y la decadencia de las ferias de Portobelo

11min
pages 234-239

6. El contrabando francés en el Pacífico

2min
page 233

5. La interferencia extranjera en el comercio español

4min
pages 231-232

4. El comercio con Filipinas

5min
pages 228-230

3. El comercio intercolonial (México, Chile, Buenos Aires

2min
page 227

1. Características del tráfico a distancia

4min
pages 222-223

2. El sistema de flotas y galeones

4min
pages 224-226

Bibliografía

7min
pages 215-220

2. Mano de obra

27min
pages 203-214

VI. Propietarios y trabajadores

2min
page 199

3. Las fábricas

10min
pages 195-198

V. Industria urbana

2min
page 192

5. Otras industrias rurales

2min
page 191

1. Propietarios

6min
pages 200-202

3. Industria textil

16min
pages 181-189

2. Ingenios y trapiches

2min
page 180

1. Vinos y aguardientes de uva

2min
page 179

I. Industria y colonialismo

9min
pages 168-171

IV. La industria rural

4min
pages 177-178

III. Artesanías y manufacturas

6min
pages 174-176

II. La producción industrial en la ciudad y el campo

5min
pages 172-173

Francisco Quiroz

1min
page 167

Bibliografía

10min
pages 160-166

X. La minería y la independencia

9min
pages 155-159

IX. Los derechos de propiedad y el financiamiento de la minería

12min
pages 150-154

VII. Los factores de la recuperación minera: alivio fiscal y mayor dotación de mano de obra

6min
pages 137-139

VIII. Los intentos de cambio técnico

11min
pages 140-149

VI. La minería de Huancavelica y el abastecimiento de azogue

15min
pages 130-136

V. La minería y el mercado colonial

7min
pages 127-129

IV. La minería del oro

4min
pages 125-126

4. Hualgayoc

2min
pages 120-122

3. Cerro de Pasco

6min
pages 117-119

2. Oruro

2min
page 116

I. La situación de la minería a inicios del siglo XVIII

7min
pages 102-104

II. Los niveles y ciclos de la producción minera

12min
pages 105-110

Bibliografía

9min
pages 94-100

1. El repartimiento mercantil

10min
pages 83-87

III. Mercados y actividad comercial

2min
page 82

12. Las catástrofes, las epidemias y la economía rural

4min
pages 80-81

10. Ramas de la producción agrícola

23min
pages 57-71

9. La hacienda como unidad de gestión: rentabilidad, decisiones

9min
pages 52-56

7. Los impuestos a la propiedad rural y a la producción agrícola

1min
page 49

6. Tierras, crédito y capitales

8min
pages 45-48

2. La evolución de la población en las perspectivas regionales

6min
pages 25-29

y mercado de tierras

10min
pages 38-42

3. Nomenclatura y extensión de las tenencias agrícolas

4min
pages 36-37

8. La hacienda: asentamiento humano y centro laboral

4min
pages 50-51

Introducción

16min
pages 9-16

El acceso a la propiedad rural: “composiciones”, herencia

0
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.