LA EDUCACIÓN DE LAS ELITES INDÍGENAS EN EL PERÚ COLONIAL

Page 158

Monique Alaperrine-Bouyer

8. 1. Los colegiales intrusos La citada carta de 1657 de los curacas, expone varios motivos de queja pero el más importante es que «este colegio lo a conbertido de españoles». La queja de los dos firmantes corresponde a un viraje en la política educativa de la Compañía. La explicación que ellos dan de su descontento es que se volvieron escuelas para españoles.

158

Lo que varios historiadores constatan para el siglo XVIII (Macera, 1966: 341; O’Phelan, 1995: 54) es en realidad un fenómeno mucho más temprano. Efectivamente en la carta anual del año 1636 por primera vez se mencionan, para San Borja, además de los veinte hijos de caciques quince pupilos que están en la escuela. Estos pupilos eran indios de familias nobles y españoles, cada uno pagaba noventa pesos para su mantenimiento, mientras que los hijos de caciques, becarios del Rey, teóricamente no pagaban personalmente sino que su mantenimiento se cobraba, con la consabida dificultad, de las cajas de comunidad. Este elemento económico explica que muy pronto se multiplicara el número de alumnos ilícitos, superando rápidamente el de los caciques. En 1664, por ejemplo, según la carta anual, la situación era la siguiente: 22 hijos de caciques, 12 pupilos indios que pagaban sus alimentos y 30 pupilos españoles; en 1666 son 20 colegiales hijos de caciques, 12 colegiales indios que pagan cien pesos cada uno para sus alimentos y 31 pupilos españoles que también pagan los suyos (ARSI, Perú: 19), o sea que el número de supuestos caciques ni siquiera representa una tercera parte del total de los alumnos y sabemos que este número además no es confiable, en la medida en que muchos de los colegiales no eran primogénitos, herederos del cacicazgo. No aumenta sin embargo el personal docente, que al contrario disminuye: un padre rector y un hermano, en vez de dos antes. La proporción creciente de españoles y el número total de alumnos ya no ofrecían la posibilidad de dar una educación de calidad a los caciques, pese a que afirmara el rector del Cercado en 1762 que «nada pierden en que este beneficio se difunda y franquee a los demas de todas castas» (BNP: ms. c1167, fol. 25-26). Si bien el pretexto era instruir a una mayoría de indios pobres, resulta evidente que los jesuitas, muy pronto, se desinteresaron de la educación de los hijos de caciques, a quienes despreciaban en el fondo, sobre todo en Lima. Cuidaron más de enriquecer los colegios con el aporte de los pupilos y alumnos españoles o criollos que de respetar las constituciones reales que no admitían indios del común. Los dos firmantes de la carta aciertan cuando dicen: «este colegio lo a conbertido de españoles». Añaden que sus hijos sufren humiliaciones de parte de los alumnos intrusos —lo que no sorprende— y denuncian una segregación que era evidente para los observadores de aquella sociedad que no sufría «interpolación de españoles con indios» cuando se trataba de crear una escuela de niños (ADC, Colegio de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Abreviaturas

0
page 345

Bibliografía

31min
pages 327-342

Glosario

3min
pages 343-344

13. Carta de don Bartolomé Mesa al Rey (1793

6min
pages 323-326

José Galvez (1784

8min
pages 319-322

Borxa (1735-¿1738?

1min
page 318

10. Carta de Gerónimo Limaylla al Rey

2min
page 317

9. Carta de pago del juez visitador Ayncildegui

5min
pages 315-316

Amat y Junient (1767

1min
page 314

6. Carta del obispo de Cuzco (1621

2min
page 312

7. Ceremonia de fundación del colegio San Francisco de Borja (s.f

2min
page 313

5. Carta de dos curacas (1657

2min
page 311

4. Representación del cabildo eclesiástico del Cuzco (1622

2min
page 310

2. Carta del oidor Alvaro de Caravajal a Felipe II (1586

5min
pages 306-307

3. Petición de los vecinos encomenderos del Cuzco (s.f

5min
pages 308-309

Conclusión

14min
pages 295-302

9. La «precedencia», espejo de una dolorosa inferioridad

11min
pages 290-294

del Príncipe

4min
pages 288-289

7. Bartolomé Mesa Inca Yupanqui, indio ilustrado

2min
page 287

6. El arbitrio del Virrey ¿discriminación o justicia?

4min
pages 285-286

5. Don Bartolomé Mesa Túpac Yupanqui

2min
page 284

4. Entre el Rey y el Virrey: la nobleza india

2min
page 283

3. Un proyecto que no cuajó

4min
pages 281-282

de Granada

4min
pages 278-279

12. Las prometedoras cédulas reales a fines del periodo colonial

12min
pages 270-276

Capítulo 11. Las promesas del colegio de nobles americanos

1min
page 277

2. Una medida política del despotismo ilustrado

2min
page 280

11. La fractura de 1780

7min
pages 267-269

10. Uniformes y prestigio

9min
pages 263-266

8. El colegio del Sol

2min
page 260

9. Colegiales

4min
pages 261-262

7. El contenido de la enseñanza

2min
page 259

6. Los rectores del Príncipe

4min
pages 257-258

4. Enfermedades y funerales

7min
pages 252-254

5. Frecuentación del colegio del Príncipe

5min
pages 255-256

3. Cuentas y triquiñuelas

7min
pages 249-251

del Príncipe

4min
pages 247-248

1. Las nuevas constituciones del colegio del Príncipe

7min
pages 244-246

Capítulo 10. Los colegios después de la expulsión de los jesuitas

1min
page 243

Capítulo 9. Los jesuitas: de poder a poder

1min
page 235

1. La lucha por las doctrinas

13min
pages 236-242

2. Los beaterios

7min
pages 232-234

1. Las cacicas

14min
pages 226-231

Capítulo 8. Hijas de caciques

1min
page 225

5. Otros caciques colegiales

5min
pages 220-222

4. Don Rodrigo Rupaychagua

2min
page 219

3. Don Juan Picho

4min
pages 217-218

8. La biblioteca de San Borja

9min
pages 203-206

7. La cuestión de la gramática

25min
pages 193-202

2. Don Gerónimo Limaylla, cacique sin cacicazgo

12min
pages 212-216

6. La música

4min
pages 191-192

5. La doctrina cristiana

2min
page 190

4.3. Aprender a contar

2min
page 189

2. «Hacer de bárbaros hombres»

7min
pages 182-184

3. Los castigos

2min
page 185

4.2. Aprender a escribir

2min
page 188

4.1. Aprender a leer

2min
page 187

4. La escuela

2min
page 186

1. ¿Qué se enseñaba en estos colegios y cómo?

2min
page 181

Capítulo 6. Enseñanza y pedagogía

3min
pages 179-180

12.3. Días de descanso, días de lluvia

4min
pages 177-178

12.2. Los recreos

2min
page 176

12.1. Las comidas

5min
pages 174-175

12. Vida cotidiana de los colegiales

4min
pages 172-173

11. El uniforme, cuestión clave

15min
pages 166-171

8. San Borja: colegio de «yngas nobles»

15min
pages 152-157

10.1. Muertes y funerales

2min
page 165

10. La salud

7min
pages 162-164

9. Las ausencias

2min
page 161

2. Admisión de los hijos de caciques

4min
pages 126-127

8.1. Los colegiales intrusos

7min
pages 158-160

7. Origen de los colegiales de San Borja

4min
pages 149-151

6. La frecuentación del colegio del Cercado

18min
pages 141-148

4. Nombres y apellidos

17min
pages 129-135

3. Duración de los estudios

2min
page 128

9. Última mudanza

4min
pages 120-122

8. Una adquisición rentable

2min
page 119

Capítulo 4. La administración de los colegios

6min
pages 89-91

6. Los situados

7min
pages 114-116

7. Las casas

5min
pages 117-118

2. Las cajas de comunidad y la caja de censos

9min
pages 95-98

3. Continuos litigios

25min
pages 99-108

4. Otros recursos

2min
page 109

1. Las dificultades del colegio de San Borja

7min
pages 92-94

5. Los bienes de los colegios de caciques

8min
pages 110-113

5. La oposición en el Cuzco

2min
page 76

7. La ceremonia

9min
pages 80-86

6. Las casas de los colegios

4min
pages 77-79

3. El caso de Quito

10min
pages 45-49

4. La realización

9min
pages 72-75

3. Otro infeliz donante: Domingo Ros

14min
pages 66-71

2. Los jesuitas frente al problema

9min
pages 41-44

1. La experiencia franciscana en Nueva España

4min
pages 39-40

2. De una educación a otra

5min
pages 27-28

Introducción

14min
pages 13-20

1. Los indígenas y el libro

2min
page 26

Capítulo 1. Los caciques: entre encuentro y convivencia

1min
page 25

4. El punto de vista de los españoles y criollos

5min
pages 31-34

Capítulo 2. Experimentos y tanteos

9min
pages 35-38

3. Aprender a ser cacique bajo los españoles

5min
pages 29-30

Carta de Jorge Escobedo Visitador general del Perú a

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.