Monique Alaperrine-Bouyer
Ahora bien, si tiene razón Bartolomé Mesa en lo que toca al arbitrio del virrey, merece la pena examinar sus argumentos. Son de doble índole: los requisitos para obtener una de las dos becas, con los que, según él, su primo cumplía, por lo tanto la injusticia de que fue víctima, y las consecuencias morales y políticas que acarrea la no obediencia a la palabra real: lo que equivale a denunciar la arbitrariedad y la colusión de la persona del Virrey. Estos argumentos se desarrollan a partir del no respeto de la prioridad.
288
8. Felipe Santiago Inca Túpac Yupanqui, alumno del colegio del Príncipe Varios documentos del Archivo General de la Nación, además de los que fueron publicados en la revista Inca, permiten seguir algunos pasos de este descendiente de los incas. En primer lugar es cierto que Felipe Túpac Yupanqui fue alumno del colegio de caciques del Cercado ya que su ingreso consta en el registro de dicho colegio donde se puede leer el 7 de marzo de 1780: «Felipe Santiago Túpac Yupanqui cacique de San Geronimo, entró». Pero seis meses después se lee que «se fue a convalecer». No consta que haya vuelto. Es muy posible que sea una simple omisión, aunque en general, por esas fechas se solía apuntar salidas y vueltas. Sin embargo, en el mismo año de 1792, como se ha visto en el capítulo anterior, Bartolomé Mesa intervenía en la cuestión de la financiación de los estudios superiores en el colegio del Príncipe. Es de suponer que don Felipe quedaba en el colegio como pensionista y estudiaba Artes en Santo Tomás. Normalmente, como sabemos, los alumnos del colegio del Príncipe no podían entrar antes de cumplir los doce años. Sin embargo, hubo algunas excepciones, en realidad muy pocas en el espacio de casi dos siglos: uno que «entró muy tierno»; otro que fue nombrado colegial en 1797, «limitándose la gracia hasta que entre en edad de diez años»; y otro que entró en 1799 a los nueve años. Ninguna consideración particular acompaña la entrada de Felipe Camilo Túpac Yupanqui. Sin embargo, si consideramos que excepcionalmente pudo ingresar a los nueve años, en 1792 tendría 21 a lo mínimo. El límite de edad era de 10 y 8 para pretender entrar en el colegio de nobles americanos de Granada. Si bien don Bartolomé omitió exhibir los documentos justificativos de su nobleza, no fue porque ya los había presentado al superior gobierno o por la notoriedad de su nobleza, como lo declara orgullosamente, sino porque tales documentos constaban de su partida de bautismo y por lo tanto lo eliminaban inmediatamente. Otro elemento interesante es una declaración del rector del colegio de caciques, Juan de Bordanave, ante el juzgado a consecuencia de la visita de 1791 según la que: