programada en ella. El de Harvard, más que otros neolamarckistas, se hallaba muy influenciado por la filosofía idealista. Se dice incluso que la falta de una visión teológica le permitió superar la idea de evolución programada (por Dios) y pasarse a una teoría de la ortogénesis degenerativa, como veremos más adelante (Bowler, 1985). Alpheus Packard, naturalista de Boston y, al igual que Hyatt, discípulo de Agassiz, fue quien, en 1885, acuñó el término neolamarckismo (recodemos que años antes Romanes había creado neodarwinismo para designar el movimiento encabezado por sus archirrivales Wallace y Weismann). Packard fue tal vez el único neolamarckista que se tomó el trabajo de leer las publicaciones del viejo y olvidado caballero francés; incluso escribió una completa biografía sobre él (1901). Packard era bastante más adaptacionista que Cope y Hyatt, sus compañeros neolamarckistas –tal vez por ser el único neontólogo32 del trío–, pero compartía con ellos su devoción por la ley de Haeckel, la cual aplicó a la evolución de diferentes grupos de invertebrados. Por ejemplo, vio una etapa de trilobite33 en la ontogenia del Limulus o cangrejo cacerola34, dando a entender que ese bicho (y todos los demás crustáceos por extensión) había evolucionado de trilobites.
Recapitulando Por supuesto, los haeckelianos no aplicaron sus teorías solo a amonites y a artrópodos. El bicho humano, sin duda el más interesante de todos, también fue alcanzado por la implacable ley biogenética. Escuchemos a Haeckel, el más grande de los haeckelianos: Los negros, en los que el dedo gordo es más fuerte y más movible que nosotros, se sirven de él para asir las ramas cuando trepan a un árbol, exactamente como lo hacen los monos cuadrumanos. Los mismos recién nacidos europeos, durante los primeros meses de su existencia se sirven también de la mano posterior; toman una cuchara, por ejemplo tan fuertemente con el dedo gordo como con el pulgar. (1947, p. 512)
32 Estudiosos de los organismos vivientes, mientras que los paleontólogos son los estudiosos de los organismos del pasado. 33 Los trilobites son un grupo de artrópodos marinos extinguidos que vivieron durante prácticamente todo el Paleozoico. 34 Un ejemplo clásico de fósil viviente, común en las costas del Golfo de Méjico. Se llama fósiles vivientes a aquellos organismos que no han experimentado cambios sustanciales en millones de años.
Teorías de la evolución | 127