control de la selección positiva que nosotros. ¿Cómo debe entenderse esto? Simplemente no lo sabemos.68 Obviamente, la evolución de los homíninos no se detuvo con la aparición estelar del Homo sapiens; desde entonces siguió generándose diferencia. Pero, ¿cuánto de esa diferencia es atribuible a la adaptación, es decir, a la selección? En los últimos años, la búsqueda de adaptaciones en poblaciones humanas ha sido abordada con metodologías novedosas. Empleando técnicas morfo-geométricas y estadísticas, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia en Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut, llegó a la conclusión de que la altura y el ancho de la nariz humana habrían estado sujetas a la selección natural, siendo las narices altas y angostas de los europeos adaptaciones a los climas templado fríos, en tanto que las narices bajas y anchas de los australianos lo serían a los climas tropicales (De Azevedo y otros, 2010).
Estructuralismo post-síntesis Finalmente, el moderno darwinismo terminó ignorando todo aquello que no se ajustaba a su estrecha visión de la evolución; entre otras cosas, ignoró la escuela morfológica alemana69. Este ninguneo no tuvo que ver nada con el resultado de la segunda guerra, ya que los aportes rusos en el campo de la morfología y la macroevolución también fueron desechados por los darwinistas anglosajones.70 Hasta el día de hoy desconocemos casi todo sobre las contribuciones rusas en materia de morfología comparada y evolución. Por fortuna, uno de nuestros más destacados evolucionistas, Osvaldo Reig (1929-1992), profesor de la Universidad de Buenos Aires, se ha encargado de rescatar del olvido a varios de esos morfólogos.71 A uno en especial: Alexei Severtzov (1866-1936), según el profesor porteño, «el más influyente morfólogo darwinista ruso de su generación y un predecesor […] de la incorporación de la teoría morfológica a la Nueva Síntesis» 68 Análisis actuales también indicarían que la evolución por deriva (no adaptativa) pudo haber jugado un rol destacado en la transición Australopithecus-Homo. 69 Con relación a esta escuela, Reif y otros (2000, p. 35) sostienen que fue el aislamiento posterior a la primera guerra mundial lo que hizo que los morfólogos y paleontólogos alemanes redescubrieran las doctrinas idealistas del siglo anterior. Sin embargo, esta hipótesis, planteada originalmente por Simpson para explicar la naturaleza heterodoxa del evolucionismo de ese país, no es aceptada por otros historiadores, que dan a la biología alemana de entreguerras un rol más activo en la formulación de la ts. 70 Técnicamente, los ingleses y norteamericanos eran aliados de los rusos. 71 Para ahondar en la biografía de este evolucionista, recomendamos el trabajo de Carlos A. Quintana (2012).
188 | Salgado / Arcucci